Archivo de la etiqueta: Positivismo

Metodología de la Ciencia Política: Enfoques y Paradigmas

Metodología de la Ciencia Política

Método: Vía para llegar a una meta. Procedimiento para alcanzar un fin.

Enfoque Metodológico: Teoría explícita o implícita acerca del método, contenida en la manera de estudiar y de explicar los fenómenos.

Corrientes en la Investigación Social: positivismo, neopositivismo, teoría crítica, constructivismo.

Paradigmas o Visiones del Mundo que han Orientado el Estudio de la Sociedad: positivismo, materialismo histórico y constructivismo.

Materialismo Histórico

Materialismo Seguir leyendo “Metodología de la Ciencia Política: Enfoques y Paradigmas” »

Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Métodos

Fundamentos de la Filosofía del Derecho

1- Filosofía del derecho: Es la ciencia suprema que, a la luz de la razón, conoce la universalidad de las cosas con sus principios y razones más elevadas, realizando así una unificación total del conocimiento.

2- Ciencia: Es el conjunto o sistema de verdades generales demostradas sobre un objeto determinado.

3- Concepto de la ley: Es toda regla social obligatoria establecida por una autoridad competente que se opone al libre albedrío del hombre, indicándole Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Métodos” »

Explorando el Positivismo, Mecanicismo y Estructuralismo: Conceptos Clave

1. El Positivismo: Una Visión General

El Positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento válido es el científico, derivado de la verificación de teorías a través del método científico.

2. Los Tres Estadios de la Historia Humana según Comte

De acuerdo con las características del Positivismo, la sociología de Comte describe la historia humana en tres estadios:

  • Estadio teológico o mágico.
  • Estadio metafísico o filosófico.
  • Estadio científico o positivo.

Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo

El Cambio de Paradigma (Revolución Francesa)

El racionalismo, así como la fe, habían sido alimentados por la propaganda política e intelectual de la Ilustración hasta alcanzar incompatibilidad con las monarquías absolutas. Rousseau y su estado moral habían contribuido a construir las bases necesarias para la propagación de un nuevo paradigma político-jurídico cuya materialización solo podía alcanzarse a través de la violencia. Damacio Negro lo define como el giro político que derribó Seguir leyendo “Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Propuesta de una Nueva Valoración

El Rechazo al Racionalismo Excesivo y la Ciencia Positivista

El excesivo racionalismo que critica a la metafísica se repite en las ciencias positivistas. Estas, en contra de la defensa nietzscheana de lo individual y lo cualitativo, únicamente pueden ofrecer una explicación cuantitativa de la realidad, al concebirla como un puro mecanismo. Además, Nietzsche critica que la propia ciencia intente convertirse Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente que se basa en la creencia de la existencia de principios universales, válidos en todo tiempo y espacio, anteriores al ser humano. Estos principios otorgan validez y legitimidad al derecho positivo, que emana de la voluntad humana en un contexto histórico específico.

Esta teoría, no verificable empíricamente, varía según la concepción de la naturaleza. En la antigüedad, la naturaleza se entendía como principios inherentes a la razón, donde Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes” »

Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant

La Teoría Positivista del Conocimiento en el *Tractatus* del «Primer Wittgenstein»

La obra del gran filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein se considera uno de los puntos de referencia básicos para la comprensión de la filosofía contemporánea en su conjunto y, en este marco concreto, del problema del conocimiento.

Pero su pensamiento tiene dos etapas bien delimitadas («primer» y «segundo» Wittgenstein), representadas por sus dos obras más importantes: el Tractatus Logico-Philosophicus Seguir leyendo “Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant” »

Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental en el Siglo XIX

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

Friedrich Nietzsche, filósofo de profundos pensamientos, decidió reflejar sus ideas en una de sus obras, llamada El crepúsculo de los ídolos, en la cual quiere expresar su verdad. Escrita en 1888, su última etapa de lucidez, la más prolífica y fecunda, es casi el ocaso consciente del propio autor. Recordemos que, meses más tarde, después de una crisis en la que pierde la conciencia, ya apenas volverá a hablar hasta su muerte Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental en el Siglo XIX” »

Exploración de Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo, Positivismo y Criticismo

Materialismo

El materialismo es la doctrina que afirma que la única realidad existente es la materia. Aunque existen diferentes vertientes según se defina la «materia», todas coinciden en que esta es la causa fundamental de todo lo real.

Representantes del Materialismo

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX: Claves para Entender a Nietzsche

1a. Contexto Socio-histórico

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad de un siglo enormemente complejo, el XIX, en el que se dan cita un progreso científico, tecnológico, industrial, económico y de crecimiento demográfico hasta entonces desconocido. Es el siglo de la industrialización, revoluciones sociales incesantes y auge de los nacionalismos.

A nivel económico y social, desde finales del siglo XVIII, se produjo la Revolución Industrial. Comenzó en Inglaterra y tardó más de Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX: Claves para Entender a Nietzsche” »