Archivo de la etiqueta: política

Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico

Aristóteles vs. Hobbes: Dos Visiones de la Naturaleza Humana y el Estado

Aristóteles-Hobbes

Ahora bien, centrándonos en los pensamientos de Aristóteles en comparación con Hobbes, debemos destacar primordialmente que, para Aristóteles, el hombre es un ser político que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado, pues convive con los ciudadanos y esto es natural. La sociedad evoluciona para Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para formar aldeas Seguir leyendo “Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico” »

Ética, Política y Educación en Platón y la Crítica de Valores en Nietzsche

Filosofía de Platón: Ética, Política y Educación

Ética Platónica

El ser humano tiene como objetivo la purificación y conseguir ser bueno y virtuoso. El término virtud tiene tres sentidos para Platón:

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de Platón

Doxa y Episteme: Tipos de Conocimiento

Según Platón, existen dos tipos principales de conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Conocimiento sensible, al que se accede mediante los sentidos. Es un conocimiento mutable y aparente. Se divide en dos grados:

Rousseau y Marx: Filosofía, Política y Crítica Social

Rousseau

1. Conocimiento

Rousseau tiene una postura intermedia entre Descartes y el sensualismo.

  • El sensualismo es una versión extrema del empirismo, que dice que todo lo que conocemos viene de las sensaciones físicas. Es decir, según esta idea, nuestra mente solo recibe pasivamente lo que percibimos con los sentidos y no hace nada más.
  • Rousseau no está de acuerdo con esto. No acepta el materialismo (que dice que todo es solo materia) ni el ateísmo de los sensualistas franceses. Además, cree Seguir leyendo “Rousseau y Marx: Filosofía, Política y Crítica Social” »

El Pensamiento Ético-Político de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Formas de Gobierno

Ética Aristotélica

Las obras en que Aristóteles trata la Ética son: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y la Gran Ética.

La Ética es el estudio que intenta descubrir cuál es el Bien, la Perfección y la Felicidad que le corresponde al ser humano, con el fin de ajustar a ellos la orientación práctica de su conducta.

El Bien y la Felicidad

El Bien propio de cada ser está determinado por su propia naturaleza: consiste en la satisfacción de todas las exigencias de su naturaleza. Si el ser humano Seguir leyendo “El Pensamiento Ético-Político de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Formas de Gobierno” »

La Filosofía Moral y Política de Hume: Emotivismo, Utilidad y Sociedad

La Ética de David Hume: Emotivismo y Utilidad

En su obra “Investigación sobre los principios de la moral”, David Hume pretende establecer una ciencia moral, aspirando a ser «el Newton de las ciencias humanas». Esto implica diferenciar claramente entre el estudio de los hechos (lo que es) y las decisiones valorativas (lo que debe ser).

Hume distingue dos tipos de experiencia humana:

Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética

Fundamentación de la Teoría de las Ideas

Platón rechazó el relativismo gnoseológico, el escepticismo y el convencionalismo moral. Buscó fundamentar:

  1. La ciencia, entendida como conocimiento necesario y universalmente válido.
  2. La existencia de valores éticos absolutos.

Respecto al primer punto, la ciencia no puede tener como objeto lo singular o mutable. La ciencia recae sobre lo universal y necesario, cognoscible únicamente por la razón. Esto llevó a Platón a preguntarse qué es lo real. Llegó Seguir leyendo “Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Renacimiento y Modernidad: Filosofía, Política y Pensamiento Utópico

El Renacimiento: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural de gran magnitud que impulsó la renovación de las capacidades humanas en diversos ámbitos. Se hizo posible debido a ciertos factores:

Factores Sociales, Religiosos, Políticos y Económicos del Renacimiento

Aristóteles: Ontología, Metafísica, Física, Ética y Política

Aristóteles: Exploración de su Filosofía

En la ontología de Aristóteles, se estudian los ámbitos o regiones fundamentales del ser (ente, concepto analógico) y en qué consiste. Esta es la filosofía primera más importante. Aristóteles distingue tres saberes:

  • Productivos: Producir conforme a las técnicas.
  • Prácticos: Guiarse conforme a la regla (política y ética).
  • Teoréticos: Matemáticas, física (filosofías segundas) y metafísica (ontología).

Aristóteles identifica diez maneras de pensar Seguir leyendo “Aristóteles: Ontología, Metafísica, Física, Ética y Política” »

Aristóteles, Platón: El Hombre, la Política, la Ética y la Idea del Bien

Aristóteles: El Hombre como Animal Político (Política)

Para Aristóteles, el ser humano es un ser sociable por naturaleza. El individuo, que busca siempre la felicidad, no la puede encontrar solo, sino que la tiene que lograr en la polis. El hombre se manifiesta en dos hechos:

  1. Sólo el hombre posee logos. Sólo el hombre es capaz de expresarse y conocer qué es lo bueno o lo malo. La razón humana es por naturaleza social.
  2. Sólo la polis es autosuficiente. El individuo aislado no puede bastarse Seguir leyendo “Aristóteles, Platón: El Hombre, la Política, la Ética y la Idea del Bien” »