Archivo de la etiqueta: política

El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII

El Contexto Histórico del Pensamiento de Hume (1711-1776)

La Ilustración: El Siglo de las Luces

El pensamiento de Hume se desarrolla en el siglo XVIII, periodo conocido como la Ilustración o Siglo de las Luces. Este abarca, fundamentalmente, desde 1688 (Revolución liberal inglesa) hasta 1789 (Revolución francesa), aunque con particularidades en cada país.

El siglo XVIII, en su parte central, se caracterizó por una relativa tranquilidad, precedida por las guerras de religión y seguida por las Seguir leyendo “El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII” »

El Legado de Karl Marx: Origen, Desarrollo y Relevancia de su Pensamiento Crítico

El Nacimiento de una Idea Revolucionaria: Contexto Histórico y Formación de Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris. Tras finalizar sus estudios de bachillerato en Tréveris, Marx se matriculó en la universidad, donde estudió Derecho, aunque su verdadero interés se centró en la historia y la filosofía. En 1841, completó sus estudios universitarios con una tesis sobre Las diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro. En esta época, sus ideas estaban influenciadas Seguir leyendo “El Legado de Karl Marx: Origen, Desarrollo y Relevancia de su Pensamiento Crítico” »

Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía

La Concepción Platónica del Ser Humano

La concepción platónica del ser humano está muy influida por sus ideas religiosas (órfico-pitagóricas). Es en el mito del carro alado (Fedro) donde expone su visión alegórica acerca del alma y del ser humano. Según Platón, el alma existía independientemente del cuerpo, sola, revoloteando alrededor del Mundo de las Ideas; pero, arrastrada por la pasión, cae a la tierra y se funde con un cuerpo material, dando lugar al ser humano tal y como lo conocemos. Seguir leyendo “Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía” »

Compendio de la Filosofía de Aristóteles

Filosofía de Aristóteles

Metafísica

56. La teoría aristotélica del alma es: Biologista.

57. Aristóteles cree que: Hay algún fin que queremos por sí mismo y los demás por él.

58. Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada: Liceo.

59. En relación con el mundo natural y las investigaciones empíricas, el Estagirita: Valoró el mundo natural y su preocupación por las investigaciones empíricas le llevó a redactar diversos trabajos sobre zoología, botánica y fisiología animal.

60. La Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Aristóteles” »

Platón: El Mundo de las Ideas, el Alma y la Polis Ideal

Las Ideas Platónicas

Frente al mundo sensible, Platón postula la existencia de un universo ideal, independiente de las cosas reales, accesible mediante una mirada distinta a la de nuestros ojos. Este universo, de carácter universal, alberga las ideas: inmutables, eternas, y la verdadera realidad. Las ideas no son meros conceptos, sino el fundamento y modelo del mundo real.

Existirían, por tanto, dos mundos:

Pensamiento de Aristóteles: Ética, Política y Teología

Ética Aristotélica

En su obra «Ética a Nicómaco», Aristóteles expone que toda actividad tiende a un fin: la felicidad. Considera que toda acción humana es teleológica, es decir, tiene un propósito. La felicidad, según Aristóteles, se define por los siguientes rasgos:

La Dualidad del Ser Humano y la Ética Universal según Kant

El Ser Humano según Kant

La concepción de Kant sobre el ser humano es dualista y cercana al platonismo. Aplica la distinción fenómeno-noúmeno al ser humano: fenoménico porque participa del determinismo de la naturaleza, pero nouménico porque es un sujeto libre y pertenece al ámbito de la moral. En este ámbito rigen las ideas de moralidad y libertad.

Kant apuesta por la capacidad humana de condicionarse por la razón y no por los instintos a los que se encuentra sometido. Si el ser humano Seguir leyendo “La Dualidad del Ser Humano y la Ética Universal según Kant” »

Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética

Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética

Introducción

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, dedicó su vida a teorizar sobre el modelo ideal de hombre y sociedad. Su obra, escrita en forma de diálogos, presenta una estructura constante: un personaje principal (Sócrates) rodeado de personajes secundarios que discuten temas antropológicos, culminando con la opinión del maestro.

Dualismo Platónico

La filosofía de Platón es dualista, compuesta por elementos opuestos Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Ética, Política y Dios

Política en Platón

Para alcanzar el bien necesitamos la virtud. Virtud: sabiduría, purificación y armonía (la justicia es la virtud suprema). Justicia: armonía entre las dos partes del alma cuando cada una cumple con sus funciones. Platón asigna una virtud a cada parte del alma. La ética conduce a la política.

Platón fue un pensador político preocupado por la organización de la sociedad. Establece una relación estrecha entre las tres partes del alma y la estructura tripartita de su Estado Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Ética, Política y Dios” »

Análisis de la Filosofía Política y Ética de Aristóteles

Teoría Política de Aristóteles

Según Aristóteles, el conocimiento no se limita a la definición de las cosas, sino que implica comprender su existencia y esencia. Explica que las substancias se componen de materia (aquello que puede adquirir una forma) y forma (el elemento que determina qué es una cosa). De este modo, postula cuatro causas fundamentales: material, formal, eficiente y final. Las causas material (la materia del ente) y formal (la esencia del ente) son intrínsecas, mientras Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Política y Ética de Aristóteles” »