Archivo de la etiqueta: política

Influencia del Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Física

La Metafísica de Aristóteles

La Metafísica de Aristóteles, creada hace más de dos mil años, sigue siendo muy importante hoy en día. Sus ideas no solo influyen en la filosofía, sino también en otras áreas como la ciencia, la biología y la ética. Sus conceptos sobre el “ser en cuanto ser” y la forma en que explicó la realidad con ideas como la sustancia, la materia y forma (hilemorfismo) y el movimiento, todavía se usan para entender mejor el mundo y los cambios que ocurren en él. Seguir leyendo “Influencia del Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Física” »

Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant: Conocimiento, Ética y Razón

La filosofía de Kant pretende responder a estas tres preguntas: ¿qué puedo conocer? (ciencia), ¿qué debo hacer? (ética) y ¿qué me cabe esperar? (política y religión). En el uso teórico de la razón, Kant responde a la pregunta «¿qué puedo conocer?» e intenta establecer los límites de la ciencia. En la historia de la filosofía se han distinguido tradicionalmente dos tipos de juicios: 1º juicios analíticos a priori, 2º juicios sintéticos a posteriori. Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad

Política en el Mundo Antiguo

Los humanos primitivos se agrupaban en tribus. A estas se pertenecía por lazos biológicos, todos de la misma sangre y compartían un grado alto de fertilidad. Todos los miembros de la tribu eran iguales, solo se diferenciaban por la edad y el sexo. Estos eran nómadas y no acumulaban excedentes. Posteriormente, en los grandes pueblos y en los Imperios, como Egipto, la igualdad fue sustituida por la dominación. La forma de convivir en las nuevas unidades colectivas Seguir leyendo “Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad” »

Ciudadanía, Política y Poder: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

Ciudadanía

La ciudadanía se define como la condición jurídica en virtud de la cual los individuos intervienen en el ejercicio de la potestad política de una sociedad determinada. Para que exista la ciudadanía, debe haber una ley que la reglamente.

Política

La política es la actividad que se propone la realización, mediante el poder, de un orden de convivencia libre y voluntariamente admitido.

La Política como Ciencia

En la Grecia clásica (Atenas, en el siglo V a.C.) surgió un cuerpo de pensamiento Seguir leyendo “Ciudadanía, Política y Poder: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas” »

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás de Aquino crea la teoría del conocimiento con la intención de justificar a Dios y la superioridad de la religión cristiana frente al resto, pretendiéndola racionalizar. Como Dios ha creado al mundo, a través del conocimiento del mundo y de las cosas creadas llegamos a conocer a Dios, es decir, a la esencia del creador. La teoría del conocimiento de Santo Tomás se asocia a Aristóteles al decir que el conocimiento se encuentra en las cosas y que a partir Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política” »

Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos

Sociedad y Estado

Las definiciones de sociedad y Estado son varias y no siempre coincidentes. El Estado se puede entender como:

  • Una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados.
  • Una entidad vinculada a una comunidad concreta, con la obligación de establecer criterios de pertenencia, diferenciando entre nacionales y extranjeros.
  • Generalmente asociado a un territorio, lo que exige el establecimiento de fronteras.
  • Un sistema político que determina la propiedad Seguir leyendo “Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos” »

Metafísica, Ética y Política: Comparativa entre Platón, Aristóteles, San Agustín, Heráclito y Parménides

Metafísica en Aristóteles

Defiende que solo hay physis, que se divide en mundo supralunar y sublunar. La física estudia la physis. Según la teoría hilemórfica, los seres se componen de materia y forma: materia de qué están hechos; forma, lo que les hace ser lo que son. La forma está dividida en sustancia primera (individuo particular) y sustancia segunda (universal). Los seres pueden tener accidentes, lo que se puede quitar a una sustancia primera sin que deje de ser lo que es.

La finalidad Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Política: Comparativa entre Platón, Aristóteles, San Agustín, Heráclito y Parménides” »

Tomás de Aquino: Naturaleza Humana, Ética y Política según el Aquinate

El Ser Humano según Tomás de Aquino

Al abordar la naturaleza del hombre, Tomás de Aquino, siguiendo la teoría hilemórfica de Aristóteles, entendió que todo individuo humano es una unión sustancial de cuerpo y alma. Sin embargo, añadió que el alma humana es espiritual.

El alma humana, por tanto, tiene dos facetas: una como ser propio, subsistente, que se conserva tras la muerte, y otra como forma del cuerpo y acto primero de la vida humana. No obstante, cada hombre posee una sola alma, que Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Naturaleza Humana, Ética y Política según el Aquinate” »

Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill

Diferencias en la concepción del Estado y la libertad individual

Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado. Dependiendo del tipo de alma, el individuo será gobernante, guardián, artesano o campesino. John Stuart Mill, en cambio, no hace una partición del alma y deja a la libre elección de cada uno la profesión que quiere ejercer. No asigna trabajos según el tipo de alma. Desde este punto de vista, Platón es determinista y Mill no lo es.

Mill defiende la obligatoriedad Seguir leyendo “Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill” »

Comparativa entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Ontología

La diferencia fundamental entre la metafísica de **Platón** y **Aristóteles** es que para Platón los conceptos son **ideas**, y para Aristóteles son **formas**.

Platón

Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (**mundo sensible**) y el de las ideas (**mundo inteligible**). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la **Doxa** u opinión.

Aristóteles