Archivo de la etiqueta: Platon

Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía

La Concepción Platónica del Ser Humano

La concepción platónica del ser humano está muy influida por sus ideas religiosas (órfico-pitagóricas). Es en el mito del carro alado (Fedro) donde expone su visión alegórica acerca del alma y del ser humano. Según Platón, el alma existía independientemente del cuerpo, sola, revoloteando alrededor del Mundo de las Ideas; pero, arrastrada por la pasión, cae a la tierra y se funde con un cuerpo material, dando lugar al ser humano tal y como lo conocemos. Seguir leyendo “Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía” »

Pensamiento de Platón: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética, Política y Teoría de las Ideas

PLATÓN | Relación con el Pensamiento Sofista

La Realidad (Ontología)

Para los sofistas, el ser es fluir y continuo cambio, reducido a sus distintas manifestaciones ante los sujetos: fenomenismo. Frente a ellos, el dualismo ontológico platónico establece que existe una única realidad verdadera, el ámbito inteligible, porque es universal, necesario e inmutable. El mundo sensible es consecuencia del inteligible.

El Conocimiento (Epistemología)

La posición sofista defiende que no hay conocimiento Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética, Política y Teoría de las Ideas” »

El Racionalismo Cartesiano: Análisis y Legado

Conexiones Platónicas en el Pensamiento de Descartes

Al examinar la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable encontrar paralelismos con Platón. Veamos brevemente algunas resonancias platónicas en la obra de Descartes:

El hombre, el conocimiento y la política en la filosofía de Platón

El Hombre en la Filosofía de Platón (Antropología)

El hombre, según Platón, está compuesto de alma y cuerpo, unidos accidentalmente. El alma, preexistente en el mundo de las ideas, se une al cuerpo, que permanece en el mundo sensible.

La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible.

Las Tres Partes del Alma

Platón distingue tres partes en el alma:

Platón: El Mundo de las Ideas, el Alma y la Polis Ideal

Las Ideas Platónicas

Frente al mundo sensible, Platón postula la existencia de un universo ideal, independiente de las cosas reales, accesible mediante una mirada distinta a la de nuestros ojos. Este universo, de carácter universal, alberga las ideas: inmutables, eternas, y la verdadera realidad. Las ideas no son meros conceptos, sino el fundamento y modelo del mundo real.

Existirían, por tanto, dos mundos:

Dualismo Antropológico y Teoría de las Ideas en Platón: Cuerpo, Alma, Virtudes y Ciudad Ideal

Dualismo antropológico: cuerpo y alma. Teoría del alma (Platón)

Podemos resumir la concepción platónica del ser humano afirmando que este es, fundamentalmente, su alma. Sin embargo, el alma humana está unida accidental e incómodamente al cuerpo.

Alma y cuerpo son dos entidades totalmente distinguibles y desiguales. El cuerpo es físico y mortal, sensible e imperfecto, materia caduca y despreciable. El alma, por otro lado, es inmortal; es inteligible y perfecta; es lo que define al ser humano Seguir leyendo “Dualismo Antropológico y Teoría de las Ideas en Platón: Cuerpo, Alma, Virtudes y Ciudad Ideal” »

Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

La Metafísica: Un Viaje a Través de la Realidad

En el siglo XVII, René Descartes planteó que nuestros sentidos pueden engañarnos, confundiendo el sueño con la realidad. El objetivo de la metafísica, rama de la filosofía que indaga sobre la realidad, es encontrar aquello que es verdaderamente real.

Orígenes y Evolución de la Metafísica

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, se advirtió que las cosas no siempre son como parecen (ejemplo: hielo, nieve, niebla, agua; son lo mismo, Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

Contextualización: El Pensamiento de Platón en la Historia de la Filosofía

Platón, figura clave de la filosofía occidental, vivió en la Atenas del siglo IV a.C. Proveniente de una familia noble, recibió una educación esmerada que lo llevó a sentir cierto rechazo por las opiniones cambiantes del pueblo y, especialmente, por la condena popular de su maestro Sócrates. En contraposición al relativismo de los sofistas, Platón, siguiendo las enseñanzas socráticas, consideró la realidad como Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad” »

Ética Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles – Legado para la Vida Contemporánea

La Discusión Ética en la Filosofía Clásica

La ética en la filosofía clásica fue un tema central para pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes exploraron la naturaleza del bien, la virtud y el propósito de la vida humana. En este contexto, la eudaimonía se considera el fin último de la existencia y se define como el estado en el que una persona vive en armonía con su naturaleza y alcanza su máximo potencial. Tanto Platón como Aristóteles concibieron la ética como una Seguir leyendo “Ética Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles – Legado para la Vida Contemporánea” »

Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Críticas

La Teoría de las Ideas o Doctrina de las Formas

Periodo de madurez de Platón

  • Definición: Las Ideas son la auténtica realidad (Ideas = esencias) y existen independientemente de las cosas y de nuestra mente.

Es una teoría metafísica que intenta explicar la realidad. La relación entre el Mundo Inteligible (M.I) y el Mundo Sensible (M.S) es una relación de “participación”; es decir, las cosas existen porque participan de las Ideas (ej: una silla existe porque participa de la Idea de Silla) Seguir leyendo “Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Críticas” »