Archivo de la etiqueta: Platon

La filosofía de Platón: Explorando la dualidad de la realidad

El Dualismo Ontológico de Platón

El Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible, o Mundo de las Ideas, es la auténtica realidad para Platón, el ámbito donde residen las Ideas. A este mundo no se accede mediante los sentidos, sino a través de la razón, la parte más excelente del alma. El Mundo Inteligible posee un carácter religioso y tiene consecuencias en la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna, el Mundo Inteligible se representa metafóricamente como el mundo Seguir leyendo “La filosofía de Platón: Explorando la dualidad de la realidad” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Realidad (Alegoría al Sol)

La teoría de las ideas es la base de la explicación del cosmos en la última etapa platónica, recogiendo elementos de la filosofía presocrática. Los filósofos naturalistas buscaban causas naturales para los fenómenos naturales. Platón profundiza y se pregunta: ¿son estas las verdaderas causas o existen causas superiores? Platón descubre una realidad suprasensible, superior a los seres físicos, algo no planteado por la filosofía natural precedente. El último Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía Clásica: Platón, Agustín, Aristóteles y Tomás de Aquino

Antropología Platónica

El filósofo Platón concibe al ser humano desde un dualismo antropológico: cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, considerado «la cárcel del alma», mientras que el alma pertenece al mundo inteligible, siendo «inmortal y eterna». Platón establece una condición tripartita del alma:

Explorando el Mundo Sensible e Inteligible en la Filosofía de Platón

c) Mundo Sensible y Mundo Inteligible (Texto 2)

Este clip profundiza en la relación entre el mundo perceptual y el mundo intelectual, reflejando la diferencia de conocimiento y comprensión entre ambos. En la fábula, Platón compara el mundo sensible con las «tinieblas» del hombre. Lo que ven es una sombra, un simulacro de la realidad. Las personas que viven en este mundo confunden la sombra con la realidad, simbolizando un conocimiento incompleto y engañoso basado en los sentidos. El mundo inteligible, Seguir leyendo “Explorando el Mundo Sensible e Inteligible en la Filosofía de Platón” »

Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón y la Ética de Hume

Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón

Vamos a relacionar a Nietzsche con Platón y, luego, con las teorías éticas de Hume. La comparación con Platón es ineludible, pues el propio Nietzsche sustenta gran parte de su obra –la parte reconstructiva– en la crítica feroz al platonismo.

Metafísica

Comencemos por la metafísica. La visión platónica es dualista, escinde la realidad en dos mundos: mundo sensible (aparente y cambiante) y mundo inteligible (verdadero, eterno e inmóvil) Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón y la Ética de Hume” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Antropología

Platón: Contexto Histórico

Grecia: Conjunto de polis independientes política, militar y económicamente, vinculadas por la lengua (el griego) y algunos ritos religiosos comunes.

En torno al mar Egeo, los griegos ocupaban polis en el continente, en la península, en las islas y por todo el Mediterráneo: en el norte de África, en las costas de Jonia, en el sur de Italia, en España, etc.

Las polis más influyentes y poderosas fueron Esparta y Atenas.

El Siglo de Pericles

Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional

Relación entre Nietzsche y Platón

Los temas de La razón en la filosofía podrían englobarse bajo el epígrafe “Crítica a la onto-gnoseología de la filosofía tradicional (platonismo)”. El interlocutor de Nietzsche es, por tanto, el “platonismo”, entendido este en un sentido muy amplio como la filosofía sistemático-dogmática que arranca con la filosofía eleata, especialmente Parménides, quien es el primero en deducir lógicamente las características de la “auténtica realidad” Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional” »

El legado de Sócrates en la filosofía de Platón: Un diálogo con los sofistas

La relación entre la filosofía de Platón y el pensamiento de Sócrates y los sofistas

La influencia de Sócrates en Platón

Platón construye su sistema filosófico sobre un diálogo crítico con la filosofía anterior, especialmente con Sócrates. Si de la tradición jonia Platón heredó el espíritu racionalista, de Sócrates heredó la aplicación de la razón a los problemas éticos y políticos.

Del «intelectualismo moral» de Sócrates, Platón hereda una visión racionalista, objetivista Seguir leyendo “El legado de Sócrates en la filosofía de Platón: Un diálogo con los sofistas” »

Ética, Política y Teoría de las Ideas en Platón: Virtud, Estado y Conocimiento

Ética y Política en Platón

Significados y Formas de la Virtud

Platón se centró en la justicia, a la que calificó como principal virtud política. Inicialmente, Platón se planteó si la justicia se podía enseñar, dado que hasta el momento solo había opinión acerca de ella. Sin embargo, creía que de lo que hay opinión también puede haber saber o ciencia, la cual es siempre verdadera.

Para Platón, era necesario buscar una definición precisa de virtud: