Archivo de la etiqueta: Platon

Atenas a Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Epistemología

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

El contexto histórico de la ciudad-estado griega de Atenas, durante el último siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., es resultado de la evolución de Atenas, donde surgen varias guerras y problemas. Se restaura el régimen democrático, el cual tiene actos de venganza entre los que destaca la condena a muerte de Sócrates. Esto provoca que Platón se dedique a reflexionar sobre cómo educar a los gobernantes y ciudadanos para conseguir Seguir leyendo “Atenas a Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Epistemología” »

Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico

Biografía de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira. Era hijo de Nicómaco, médico del entonces rey de Macedonia. A los 17 años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años. Se trasladó a Asia Menor, donde conoció e inició una colaboración con el que a la postre sería su más importante discípulo: Teofrasto.

Aristóteles fue llamado a la corte de Pella por Filipo II, rey de Macedonia, para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro (posteriormente conocido Seguir leyendo “Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico” »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Metafísica (teoría de las Ideas):


Su metafísica no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo. Aparece en todas sus obras, no en una sola. La teoría de las ideas es un hilo conductor.
Platón, en su vejez, llega a rechazar esta misma teoría.Las cosas son X porque imitan de la Idea de X. Las Ideas son aquellos entes por lo que las cosas concretas son lo que son. Debe de haber algo común en todos los X (que son sensiblemente diferentes) que pueda ser definido como X. Las Ideas Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física

La Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón

La metafísica aristotélica se elaboró en gran medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles manifestase ninguna oposición crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas las elaboró tras el abandono de la Academia, cuando Aristóteles comenzó a perfilar su propia filosofía. Hay Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Diánoia, Anámnesis y Dualismo

A continuación, se presentan algunos conceptos fundamentales de la filosofía de Platón, explicados de manera concisa:

Diánoia: Razón Discursiva

La diánoia es la razón discursiva, el conocimiento obtenido mediante causas y principios. Se opone al Nous, la capacidad de la razón para intuir de forma inmediata el conocimiento, la verdadera realidad de las Ideas, como en el caso de Platón.

Anámnesis/Reminiscencia: Teoría del Recuerdo

La anámnesis, o reminiscencia, es un concepto introducido por Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Diánoia, Anámnesis y Dualismo” »

Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Teoría Política

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Platón (427-347 a.C.) vivió en una época de grandes convulsiones políticas y sociales en Atenas. Tras las Guerras Médicas (499-449 a.C.), Atenas experimentó un periodo de esplendor bajo el liderazgo de Pericles. Sin embargo, la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) contra Esparta marcó el fin de esta hegemonía. Platón nació cuatro años después del inicio de esta guerra. Tras la derrota ateniense, se instauró el régimen Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Teoría Política” »

Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes

Introducción: Contexto y Diferencias Fundamentales

Al comparar a Platón, Ortega y Gasset, y Descartes, es crucial considerar la distancia temporal de más de dos milenios que los separa. Esta distancia influye en sus perspectivas personales y en la forma de abordar los problemas filosóficos. Además, cada uno de estos autores posee inclinaciones personales muy diferentes.

Platón vs. Ortega y Gasset: Un Análisis Comparativo

La relación entre Platón y Ortega y Gasset se analizará en los siguientes Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética y Política en su Filosofía

Contexto Histórico y Crítica Política de Platón

Platón (428-347 a. C.) nace y vive en un periodo de gran agitación social y política, consecuencia de las Guerras del Peloponeso entre los pueblos del Ática (Atenas) y los del Peloponeso (Esparta). Es una época de corrupción política, tanto en el periodo de los Treinta Tiranos, que protagonizaron un golpe de estado en el año 404, como en el periodo democrático, al que Platón criticó duramente como el gobierno de una mayoría ignorante, Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética y Política en su Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad

Sócrates: Vida, Filosofía y Método

Sócrates (470-399 a.C.) nació y murió en Atenas. Hijo de un escultor y una comadrona, su vida transcurrió principalmente en su ciudad natal, salvo por su participación en campañas militares durante la Guerra del Peloponeso. Fue acusado de impiedad y de corromper a los jóvenes por la segunda democracia ateniense, y él mismo se impuso la pena, eligiendo la muerte antes que el destierro.

Postura Filosófica de Sócrates

Sócrates rechazó el relativismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad” »

Dualismo Antropológico Platónico: Alma, Cuerpo y Conocimiento

Dualismo Antropológico en Platón: Teoría de la Reminiscencia

Para Platón, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, lo que se conoce como dualismo antropológico. Este punto de vista se defiende también (salvando algunas diferencias) en el Cristianismo y por Descartes en el siglo XVII. Pero, ¿cómo es posible el conocimiento cuando el alma ya está en el cuerpo? ¿Qué es, según Platón, la educación? ¿Cómo se debe educar dicha alma? A lo largo de este texto daremos respuesta a estas Seguir leyendo “Dualismo Antropológico Platónico: Alma, Cuerpo y Conocimiento” »