Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios

Diferencias entre la Concepción Apolínea y Dionisíaca de la Vida

Concepción Apolínea

La concepción apolínea ve el mundo como un orden luminoso y racional, describible mediante conceptos precisos y recursos estéticos. Representada por Apolo, simboliza la armonía, individualización, equilibrio, medida y forma. Para Nietzsche, esta visión domina la cultura griega desde Sócrates, llevando a una moral de esclavos, nihilismo pasivo y transvaloración de valores. Se interpreta a través de la Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios” »

La filosofía de Nietzsche: La muerte de Dios y el nihilismo

La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, ejerciendo considerable influencia a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Así como Marx había establecido la acción, la praxis, como centro de la realidad, Nietzsche postulará la «vida» como fundamento de su propuesta metafísica, antropológica y ética. El sujeto es fundamentalmente vida, y no conciencia o pensamiento. Nietzsche Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: La muerte de Dios y el nihilismo” »

Dios, Ética y Sociedad en el Pensamiento de Nietzsche y Marx

Dios en Nietzsche

A continuación, se tratará el pensamiento de Nietzsche sobre el problema de Dios. Para ello es necesario remontarse a su primera obra “El nacimiento de la tragedia” donde expone la existencia de dos impulsos que se representaban en las tragedias griegas. Estos impulsos se representaban por el coro y el otro por el héroe. En la religión se representaban por Apolo y Dionisios. Apolo, representado por el héroe, suponía la ficción necesaria para poder sobrellevar la vida. Seguir leyendo “Dios, Ética y Sociedad en el Pensamiento de Nietzsche y Marx” »

El Diagnóstico de Nietzsche: La Enfermedad de la Cultura Occidental

Nietzsche dedica gran parte de su tarea filosófica a desmontar la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental.
En su opinión, el logos en Occidente nacíó enfermo y herido de muerte, aunque durante mucho tiempo ocultó su enfermedad y dio apariencia de salud y fortaleza.

El papel de Nietzsche será hacer de médico y, tras examinar al enfermo, elaborar un diagnóstico acompañado de la prescripción necesaria para su cura. En su diagnóstico dictamina que tras la apariencia Seguir leyendo “El Diagnóstico de Nietzsche: La Enfermedad de la Cultura Occidental” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes y Nietzsche

Comparación entre Descartes y Nietzsche

Desde un punto de vista ontológico, para Descartes la realidad en sentido estricto es única e idéntica para todas las personas, se identifica con la infinita res o Dios, ya que Descartes definió sustancia como aquello que no necesita de otra para existir. Sin embargo, de dicha sustancia podemos derivar otras sustancias que existen como res cogitans (mente) o res extensa (cuerpo). Para Nietzsche lo único que existe es la vida (voluntad de poder) en el Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes y Nietzsche” »

Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Nietzsche y Arendt sobre Conocimiento, Moral y Sociedad

El problema del conocimiento en la filosofía de Ortega y Gasset atraviesa varias etapas evolutivas. Inicialmente, adopta un enfoque objetivista influenciado por el Racionalismo europeo, que busca abordar todas las cuestiones intelectuales desde una perspectiva científica y objetiva, desligada de las experiencias personales y centrada en la construcción de pensamiento abstracto.Sin embargo, en una segunda etapa, Ortega abraza el perspectivismo, influenciado por Nietzsche, reconociendo la multiplicidad Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Nietzsche y Arendt sobre Conocimiento, Moral y Sociedad” »

Nietzsche: Nihilismo, Dionisíaco y Transmutación de los Valores

Nihilismo

El nihilismo es un estado de pesimismo y desorientación causado por la»muerte de Dio» y la desintegración de los valores tradicionales. La civilización occidental es nihilista porque ha descubierto que sus valores son falsos. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero y el cielo cristiano pierden vigencia, lo que genera malestar. Las religiones monoteístas, el racionalismo, la Ilustración y el positivismo conducen inevitablemente a la»nad» (nihil, en latín). Este nihilismo pasivo Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Dionisíaco y Transmutación de los Valores” »

Kant y Nietzsche: La Ilustración y la Superación del Hombre

Podemos relacionar a Kant con Nietzsche, filósofo vitalista del siglo XIX, pues el proceso de salida del hombre de la minoría de edad que describe Kant como Ilustración y que lleva al hombre a atreverse a pensar por sí mismo, al margen de tutelas supremas, se parece a la idea de superhombre que propone Nietzsche.

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

Nietzsche realiza una crítica demoledora de la filosofía de Platón y de toda la cultura occidental a la que considera heredera del Seguir leyendo “Kant y Nietzsche: La Ilustración y la Superación del Hombre” »

Análisis Filosófico de la Existencia Humana: Ortega y Gasset, Wittgenstein y Nietzsche

ORTEGA Y GASSET (SER HUMANO)

El hombre ha de analizarse desde su individualidad y desde su carácter dialógico, desde su hacerse con los otros. Al encontrarnos con el hombre individual, Ortega forja el término “razón vital”, planteando que el hombre se descubre en la vida (“pienso porque vivo”).

La vida se hace desde unas categorías:

  • Autenticidad
  • Mundaneidad
  • Quehacer
  • Posibilidad & Proyecto
  • Facticidad & Fatalidad
  • Temporeidad como futurición

Viendo al hombre en su plano colectivo, surge Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Existencia Humana: Ortega y Gasset, Wittgenstein y Nietzsche” »

Comparación Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche sobre el Conocimiento y la Ética

Teoría del Conocimiento

Aristóteles: El Empirismo y la Inducción

Aristóteles consideraba que el conocimiento humano proviene principalmente de la experiencia. Para él, la experiencia sensorial es el punto de partida para el conocimiento. A través de la percepción y la observación, el ser humano puede captar datos sobre el mundo. Aristóteles creía en la inducción, es decir, a partir de casos particulares, el pensamiento humano puede llegar a conclusiones generales. De hecho, su teoría del Seguir leyendo “Comparación Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche sobre el Conocimiento y la Ética” »