Archivo de la etiqueta: Nietzsche

La filosofía de Marx y Nietzsche: un análisis comparativo

Política de Marx

1. Revolución

Aunque la llegada del comunismo es una necesidad histórica inevitable, Marx pensaba que era necesario adelantar la caída del capitalismo para asegurar que este nuevo sistema pudiera implantarse cuanto antes. Por eso se implicó personalmente en la organización del movimiento obrero, tomando parte activa en la fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) y participando en los movimientos revolucionarios de su época. Para lograr la llegada Seguir leyendo “La filosofía de Marx y Nietzsche: un análisis comparativo” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y el Vitalismo de Nietzsche

Influencias en la Obra de Marx

La obra de Marx es el resultado de una triple influencia: filosofía hegeliana, economía política inglesa y socialismo francés.

Filosofía hegeliana

De la filosofía hegeliana, Marx toma las ideas de dialéctica e historia como proceso con un fin.

Socialismo francés

En el socialismo francés, las figuras que influyeron en Marx fueron Saint-Simon, Fourier y Proudhon.

Economía política inglesa

En la economía política inglesa, Marx se nutrió de las ideas de Adam Smith Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y el Vitalismo de Nietzsche” »

Análisis Filosófico de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores

En este fragmento de «El ocaso de los ídolos», Nietzsche critica a los filósofos que han despreciado el cambio y la impermanencia de la vida, inventando conceptos vacíos para escapar de esta realidad. Argumenta que los grandes conceptos metafísicos son ficciones que ocultan la verdad de un mundo en constante cambio, visible solo a través de los sentidos. Niega la existencia de un «mundo verdadero» detrás de las apariencias, proponiendo en cambio un nihilismo activo que abra paso al superhombre. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Tradicional

En este fragmento de «El ocaso de los ídolos», Nietzsche critica a los filósofos que han despreciado el cambio y la impermanencia de la vida, inventando conceptos vacíos para escapar de esta realidad. Argumenta que los grandes conceptos metafísicos son ficciones que ocultan la verdad de un mundo en constante cambio, visible solo a través de los sentidos. Niega la existencia de un «mundo verdadero» detrás de las apariencias, proponiendo en cambio un nihilismo activo que abra paso al superhombre. Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Tradicional” »

Comparativa entre el pensamiento de Kant y Nietzsche

La Ilustración y el Pensamiento de Kant

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XVIII, época de bonanza y prosperidad con el ascenso de la burguesía, vio el desarrollo de la Ilustración. Esta nueva ideología, coincidente con los ideales de la época, se caracterizó por:

  • El naturalismo
  • El interés por la ciencia
  • La secularización de la razón
  • La confianza en el progreso y la felicidad

La Ilustración, considerada la época de la luz y la liberación de la humanidad, buscaba combatir la ignorancia Seguir leyendo “Comparativa entre el pensamiento de Kant y Nietzsche” »

Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset

Filosofía Contemporánea

Marx

Hombre y Conocimiento

El hombre es el creador de sí mismo. La producción de cosas para sobrevivir se lleva a cabo en sociedad. El humano, cuando trabaja, se autoconfigura. No toda formación histórico-social del hombre puede considerarse correcta. La mayoría de las veces aparece deformada, quedando así alienado de sí mismo. En Marx, el sujeto de la alienación es el humano real.

La propiedad privada capitalista, al tomar como suyos los productos del trabajo en el Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Filosofía del Superhombre

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución Francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos estados: Alemania e Italia. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que se consolida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Filosofía del Superhombre” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental en «El crepúsculo de los ídolos»

Estas nociones aparecen en el apartado 1 del capítulo «La ‘razón’ en la filosofía» de El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche, donde el pensador critica la primera «idiosincrasia» de la filosofía típica occidental: el idealismo. En este apartado, ironiza el alemán sobre la opinión que «los filósofos» tienen de los sentidos y el cuerpo, a los que caracterizarían de engañadores y falsos, respectivamente. Esta primera idiosincrasia consistiría, utilizando el neologismo Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental en «El crepúsculo de los ídolos»” »

Contexto Filosófico e Histórico de Nietzsche

Contexto Histórico

El Siglo XIX: Un Siglo de Revoluciones

El siglo XIX se caracteriza por ser un siglo de revoluciones. Comienza con intentos conservadores de reinstaurar el Antiguo Régimen, seguidos de revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848) y la revolución obrera. La segunda mitad del siglo XIX es la época en la que vivió Nietzsche (1844-1900).

La revolución de 1848 transforma Europa, extendiendo el sistema democrático y acelerando los procesos de formación de conjuntos nacionales como Seguir leyendo “Contexto Filosófico e Histórico de Nietzsche” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder y Transvaloración de los Valores

Filosofía de Nietzsche

La Voluntad como Fondo del Mundo

La principal fuente filosófica de Nietzsche fue la obra de Schopenhauer. Nietzsche asumió de Schopenhauer que el fondo del mundo es la voluntad, pero para Nietzsche esta afirmación, siendo poderosa, no implica una carencia.

Aspectos Apolíneo y Dionisíaco

Nietzsche distinguía dos tipos de elementos a los que denominó:

  • Apolíneo: Representa la luz, la belleza y la forma.
  • Dionisíaco: Representa la noche, el frenesí y la crueldad.

La realidad Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder y Transvaloración de los Valores” »