Archivo de la etiqueta: Moral

Ética, Valores y Cultura: Una Exploración Filosófica

Ética y Valores

Conceptos Fundamentales

1. Nacionalismo: Movimiento afectivo que involucra sentimientos y emociones que orientan la lealtad de cada persona hacia la nación.

2. Herencia Social: Cosas que los hombres aprenden cuando son entrenados dentro de un grupo humano particular.

3. Patrimonio Cultural: Conformado por los bienes muebles e inmuebles, obras de arte.

4. Rituales: Representan los credos de cada comunidad.

5. Símbolos: La esencia del nacionalismo se presenta a través de los símbolos. Seguir leyendo “Ética, Valores y Cultura: Una Exploración Filosófica” »

El Pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Sociedad

El Empirismo de Hume y la Crítica de la Razón

El Conocimiento Humano según Hume

Según Hume, todas las ciencias se relacionan con la naturaleza humana. El método que propone, similar al utilizado por Newton en la filosofía natural, niega validez a las hipótesis puramente abstractas. Para Hume, el estudio del conocimiento debe centrarse en:

  • El conocimiento y la naturaleza de las ideas.
  • El empleo del método experimental.
  • La limitación del conocimiento a la experiencia humana.

Para Hume, la palabra Seguir leyendo “El Pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Sociedad” »

Libertad, Moral y Felicidad: Un Recorrido por la Ética

Libertad Interna y Externa

Definición de Libertad

Libertad interna: es la capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente exterior. Libertad externa: hace referencia a la posibilidad de actuar, puede estar limitada por varios tipos de condicionantes:

  • Físicos (bombero)
  • Psíquicos (ira)
  • Económicos (poder adquisitivo)
  • Políticos (derechos)

Libertad: consiste en escoger entre diferentes alternativas, pero también supone ser responsable de esas acciones.

Ética, Moral y Política: Un Análisis de los Valores Humanos

Principales Corrientes Ético-Morales

La filosofía ha relacionado la ética y la moral, estudiando sus problemas y dando lugar a modelos de teorías éticas. Este es uno de los problemas más importantes de la filosofía: ¿cuál es la buena conducta? Estos modelos (que siguen apareciendo todavía) han establecido unos pivotes en torno a los que giran (ej: la felicidad, la justicia, la responsabilidad). Teorías: emotivistas, convencionalismo, utilitaristas…

Se divide en dos: los sistemas deontológicos Seguir leyendo “Ética, Moral y Política: Un Análisis de los Valores Humanos” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y el Superhombre

Introducción

Nietzsche, con su filosofía transgresora, cuestiona los viejos valores y afirma la voluntad de poder como una posición moral o amoral. A través de las metáforas, observamos la transformación del camello en león y luego en niño, representando las tres transformaciones del espíritu. Para Nietzsche, la creación de nuevos valores exige olvidar nuestra civilización y, en particular, la religión. La crítica a la religión se centra en la necesidad de olvidar a Dios, ya que Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y el Superhombre” »

Ética, Moral y Estado: Una Exploración de la Filosofía Política

Ética y Moral

¿Qué es la Ética?

La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido u otro.

Carácter y Conciencia Moral

Este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos, por eso el ser humano es inevitablemente un ser moral.

Las Normas Morales

Pueden referirse a muchas cosas como principios de comportamiento social. La norma moral es el valor o precepto de conducta que la conciencia Seguir leyendo “Ética, Moral y Estado: Una Exploración de la Filosofía Política” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Moral

1. Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche critica la totalidad del pensamiento y la cultura occidental. El nihilismo es el proceso por el cual se pierde el sentido de la vida. La fuerza del espíritu de Occidente está agotada por valores inadecuados y ficticios, basados en el temor a la vida y representados por el cristianismo. Se pueden distinguir entre:

Teorías Éticas: De Sócrates a Kant

Teorías Éticas

Una teoría ética explica el comportamiento moral de las personas, intenta comprender la naturaleza humana y explicar nuestras acciones.

Tipos de Éticas

Éticas de los Fines

A. Determinan cuál es el bien supremo al cual orientamos nuestro comportamiento, es decir, en qué consiste nuestra felicidad.

B. Según estas éticas, la moralidad de una acción está determinada por sus consecuencias: será buena si nos acerca al bien supremo.

Ética de los Deberes

A. No se plantean cómo conseguir Seguir leyendo “Teorías Éticas: De Sócrates a Kant” »

Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume: El Empirismo y la Moral Basada en el Sentimiento

Teoría del Conocimiento de David Hume

Para empezar a desarrollar la teoría del conocimiento que este consecuente escocés inventó, hay que saber que David Hume era un empirista y, como buen empirista, fundamentó todo su trabajo en lo obtenido mediante la experiencia sensorial.

Para comenzar con su teoría gnoseológica, Hume formuló una serie de principios (siempre basados en el empirismo) a partir de los cuales se siguen una serie de consecuencias lógicas (aquí los más importantes):

Principios Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume: El Empirismo y la Moral Basada en el Sentimiento” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Afirmación de la Vida

Nihilismo

Nihilismo: actitud vital filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. El nihilismo como actitud puede ser: