Archivo de la etiqueta: Metafísica

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Explorando la Naturaleza del Ser, el Conocimiento y los Valores

Filosofía

Filosofía: Disciplina que busca comprender la realidad mediante el análisis y la reflexión crítica, abordando cuestiones sobre el ser, el conocimiento y los valores. «La filosofía intenta explicar los principios fundamentales que subyacen en el mundo y en el pensamiento humano.»

Razón: Facultad humana que permite formular juicios y deducir conclusiones de manera lógica y coherente. «La razón permite que el ser humano se distinga de otros seres, al poder analizar y juzgar.»

Mito: Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Explorando la Naturaleza del Ser, el Conocimiento y los Valores” »

Aristóteles: Exploración de la Metafísica, Epistemología y Antropología

Aristóteles

Aristóteles es una de las figuras más importantes de la filosofía antigua. Nacido en Macedonia en el seno de una familia acomodada, sus padres lo enviaron a la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, los pitagóricos expulsaron a todos los esencialistas, incluyendo a Aristóteles. Aristóteles educó a Alejandro Magno, enseñándole tácticas de guerra a cambio de protección y apoyo para fundar el Liceo. Falleció tiempo después debido a problemas estomacales. Su obra Seguir leyendo “Aristóteles: Exploración de la Metafísica, Epistemología y Antropología” »

Revolución Kantiana: Fenómeno, Noúmeno y los Límites del Conocimiento

La Solución Kantiana al Problema de la Metafísica: El Giro Copernicano

Para responder a la pregunta sobre la solución kantiana al problema de la Metafísica, comenzaremos abordando el problema de la metafísica en la tesis de Kant. La primera interrogante que Kant plantea sobre la Metafísica es si esta puede ampliar nuestro conocimiento de la realidad. Para Kant, la Metafísica engloba tres problemas: Dios, la libertad y la inmortalidad. Kant se cuestiona si la Metafísica realmente puede proporcionarnos Seguir leyendo “Revolución Kantiana: Fenómeno, Noúmeno y los Límites del Conocimiento” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Conocimiento, Ciencia y Límites

Teoría del Conocimiento: ¿Qué Puedo Conocer?

El Alcance del Conocimiento Humano

¿Hasta dónde llega el conocimiento humano? ¿Cuál es su ámbito, su meta y sus límites? Kant, a través de una crítica de la razón teórica, demostró que solo podemos conocer la naturaleza. Este conocimiento, basado en la capacidad universal de comprenderla, se fundamenta en principios a priori: principios universales previos a la experiencia, necesarios para alcanzar el conocimiento.

El Conocimiento Puro y Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Conocimiento, Ciencia y Límites” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es una categoría filosófica que sostiene que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible. Por otro lado, el racionalismo es una doctrina filosófica que reconoce únicamente a la razón como fuente de conocimiento, rechazando la fe, los sentidos y la revelación. Kant crea una síntesis entre ambas posturas, afirmando que existen conceptos que no provienen de la experiencia (en contra Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral” »

Platón: Filosofía, Epistemología y Política

Platón: Vida y Pensamiento

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, pertenecía a una familia aristocrática ateniense. Nació en Atenas en el 427 a. C. y se educó con grandes pensadores, entre ellos Sócrates, quien fue su maestro. Los acontecimientos históricos de su época influyeron decisivamente en su vida y pensamiento.

Su filosofía, recogida en obras como La República, se centra en la justicia como horizonte que articula su sistema filosófico: ontología, epistemología, antropología, Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Epistemología y Política” »

Problemas Fundamentales de la Filosofía: Conocimiento, Realidad y Existencia de Dios

Problemas Fundamentales de la Filosofía

Los problemas fundamentales de la filosofía están asociados a la filosofía teórica y se pueden agrupar en dos grandes áreas: teoría del conocimiento y metafísica.

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica que estudia el conocimiento, su origen, alcance y validez. Algunas de las preguntas centrales son:

  • ¿Es posible el conocimiento?

La respuesta puede ser afirmativa o negativa:

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Una Reinterpretación de la Realidad

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

1. La Deshistorización de la Realidad

Nietzsche inicia su crítica describiendo la primera idiosincrasia de los filósofos tradicionales: su tendencia a deshistorizar la realidad. Creen honrar las cosas al despojarlas de su dinamismo, convirtiéndolas en “momias conceptuales”. Esta idolatría al concepto, según Nietzsche, es un síntoma de su egipticismo, un intento de negar el devenir, la esencia misma de la realidad. Para estos filósofos, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Una Reinterpretación de la Realidad” »

Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento

Experiencia y Conocimiento a Priori

Kant identifica la experiencia con el conocimiento sensible. Existen en la sensibilidad y en el entendimiento unas formas trascendentales que no dependen de la experiencia y son a priori; por ese motivo, actuarán como un «molde» al que se tienen que someter los datos recibidos por la sensibilidad y los conceptos formados por el entendimiento. A partir de esto, la sensibilidad y el entendimiento adquieren, a distinto nivel, un papel configurador de la realidad. Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento” »

El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra

Contexto del Fragmento de la Obra: Discurso del Método

El Discurso del método contiene algo más que un problema de método. Este libro fue concebido como una introducción a tres ensayos más. Fue la primera obra impresa de Descartes y se publicó en 1637, en una edición francesa. En 1644, se hizo otra edición en latín. En tanto que introducción a estos ensayos científicos, no fue escrito como una descripción coherente del método científico en general, al menos tal y como se lo planteó Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra” »