Archivo de la etiqueta: Metafísica

David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Desafío a la Metafísica

La Crítica de los Conceptos Metafísicos según Hume

Hume llama **percepción** a todo acto o contenido de la mente. Todo lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar son percepciones. Ahora bien, podemos distinguir dos clases de percepciones, según con qué grado de fuerza y vivacidad se nos presenten.

Impresiones e Ideas

Por un lado, tenemos las **impresiones**, que son los datos inmediatos de la experiencia captada por los sentidos y son aquellas percepciones que poseen el mayor grado de fuerza Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Desafío a la Metafísica” »

Aristóteles: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Occidental

Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira y quedó huérfano desde niño. Fue confiado al cuidado de un anciano pariente, Próxeno, con quien vivió hasta los 17 años. Al llegar a esa edad, eligió la Academia como el mejor lugar para continuar su formación, y allí permaneció durante los siguientes veinte años, hasta la muerte de Platón.

El ambiente de la Academia y la personalidad de Platón influyeron profundamente en Aristóteles. La Academia era un lugar de investigación científica Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Occidental” »

Descartes y las Tres Sustancias: El Yo, Dios y el Mundo Material

Las Tres Sustancias de Descartes: El Fundamento de lo Real

Descartes define la sustancia como una realidad que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra realidad para existir. A partir de su método, identifica tres sustancias fundamentales que constituyen toda la realidad:

  • El Yo Pensante (*Res Cogitans*)
  • Dios (*Res Infinita*)
  • El Mundo (*Res Extensa*)

El Yo Pensante: *Res Cogitans* (Sustancia Imperfecta pero con Razón)

La duda metódica nos ha llevado a la certeza indubitable de la existencia Seguir leyendo “Descartes y las Tres Sustancias: El Yo, Dios y el Mundo Material” »

Explorando la Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Un Filósofo en la Encrucijada del Pensamiento

Immanuel Kant, filósofo prusiano, nació en una familia humilde y recibió una educación influenciada por la eclesiástica racionalista de Leibniz y la física de Newton. Sin embargo, la lectura de Hume lo despertó de un sueño dogmático y lo llevó a reconocer la importancia del empirismo.

Obras Clave de Kant

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Crítica de la razón pura
  • Crítica de la razón práctica
  • Crítica del juicio

La Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Crítica de la Razón Pura” »

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de Platón

Doxa y Episteme: Tipos de Conocimiento

Según Platón, existen dos tipos principales de conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Conocimiento sensible, al que se accede mediante los sentidos. Es un conocimiento mutable y aparente. Se divide en dos grados:

Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico

Friedrich Nietzsche

Metafísica y Teoría del Conocimiento

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán de corriente vitalista, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Fue un crítico radical de la cultura occidental y precursor de corrientes como el nihilismo.

Según Nietzsche, la vida es la naturaleza última de toda realidad. La vida, al no poder definirse completamente, escapa a los conceptos abstractos. Su filosofía es, por tanto, vitalista. Su idea central es que la Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico” »

John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica

  • Contexto histórico

    Fronte ao racionalismo continental, nas illas británicas aparece un movemento contrario que é o **empirismo** (o que perciben os nosos sentidos). Nega as ideas innatas que apoiaba o racionalismo e nega que se poida descubrir a verdade á marxe da experiencia ou *a priori* (en contra da idea que fai Descartes da idea de Deus).
    Sen experiencia non hai coñecemento, é imposible aínda que o coñecemento despois sexa a través da razón. Son correntes contrarias pero o empirismo Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica” »

Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda

El Problema del Conocimiento en Kant

PROBLEMA CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento en Kant surge de una pregunta fundamental: ¿cómo es posible conocer la realidad? Antes de Kant, había dos posturas principales sobre el origen y la validez del conocimiento:

  • Racionalismo
  • Empirismo

Kant, al estudiar estas dos posturas, se da cuenta de que ambas tienen limitaciones. El racionalismo no explica cómo la razón puede conocer algo sin experiencia, mientras que el empirismo no puede justificar principios Seguir leyendo “Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda” »

Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental

Conocimiento: Kant

Kant intenta criticar el problema de la metafísica que se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Considera que para conocer los objetos primero debemos analizar nuestra capacidad de razonamiento, haciendo que la crítica de la metafísica se convierta en un examen crítico de la razón. En la metafísica se reconoce que hay ciertos conocimientos que la experiencia no puede explicar, mientras que la Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser

Contexto Histórico y Biográfico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino vivió en pleno siglo XIII, una época en la que se afianzó el poder real y aumentó la importancia de las ciudades.

Se produjo un notable desarrollo cultural impulsado por tres factores principales: el nacimiento de las universidades, el conocimiento del pensamiento árabe y judío (difundido a través de la Escuela de Traductores de Toledo) y el establecimiento en París de órdenes mendicantes como los dominicos. Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser” »