Archivo de la etiqueta: Materialismo

Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas

Origen de la Metafísica

Se atribuye a Andrónico de Rodas, en el siglo I a.C., la acuñación del término «metafísica». La anécdota relata que, al ordenar los libros de Aristóteles, Andrónico encontró obras que no encajaban en las categorías de filosofía natural, lógica o ética. Decidió ubicarlas detrás de los libros de física, agrupándolas bajo el título «los que están detrás de la física» (meta ta physika), refiriéndose a su posición en la biblioteca. Así, el término metafísica Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas” »

Dualismo, Materialismo y Esencia: Conceptos Clave de la Metafísica

Dualismo y Materialismo: Dos Visiones de la Realidad

El materialismo se presenta como un monismo ontológico, es decir, una doctrina que postula la existencia de un solo tipo de realidad. Tradicionalmente, se han considerado dos tipos de realidad:

  • Material
  • Espiritual/inmaterial

Los defensores del dualismo sostienen la existencia de ambos tipos de realidad, mientras que los defensores del materialismo niegan la existencia de cualquier realidad que no sea material.

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico Seguir leyendo “Dualismo, Materialismo y Esencia: Conceptos Clave de la Metafísica” »

Marxismo: Contradicción entre Materialismo e Idealismo y Críticas de Marx a Hegel

La Contradicción Fundamental: Materialismo vs. Idealismo en la Teoría Marxista

Según la teoría marxista, el problema fundamental de la filosofía reside en la contradicción existente entre dos sistemas filosóficos antagónicos: el materialismo y el idealismo.

Materialismo: La Materia como Base de la Realidad

El materialismo afirma que la realidad puede ser explicada en términos de materia y a partir de sí misma, sin recurrir a principios externos como `Dios` o `lo absoluto`. Además, sostiene Seguir leyendo “Marxismo: Contradicción entre Materialismo e Idealismo y Críticas de Marx a Hegel” »

Corrientes Filosóficas Clave: Idealismo, Realismo, Materialismo, Escepticismo, Racionalismo y Empirismo

El Idealismo

El idealismo es una concepción filosófica que, contrariamente a nuestras intuiciones habituales sobre el mundo, considera que este se compone principalmente de ideas, entendidas como modelos universales. Por ejemplo, el número 3, ¿es una realidad concreta o una idea abstracta y universal, captada por la inteligencia? La simetría, ¿es un principio formal, un concepto, o algo que cambia y se destruye?

Un ejemplo de concepción idealista sería el Ser inmutable de Parménides, o Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Clave: Idealismo, Realismo, Materialismo, Escepticismo, Racionalismo y Empirismo” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo

El Problema de la Certeza y la Naturaleza de la Existencia

El problema filosófico central en este fragmento es el de la certeza del conocimiento y la naturaleza de la existencia. René Descartes busca un fundamento absolutamente seguro para el conocimiento, el cual encuentra en la certeza de la existencia del yo pensante. También plantea el problema de la relación entre el alma y el cuerpo, defendiendo la independencia del pensamiento respecto a la materia.

La Esencia del Ser Humano: El Pensamiento

La Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo” »

Platón vs. Nietzsche: Duelo de Titanes en la Filosofía Occidental

Platón vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico Fundamental

Siguiendo a Whitehead, podríamos afirmar que toda la filosofía occidental se reduce a un conjunto de notas a pie de página del pensamiento de Platón. Aunque resulta, evidentemente, una exageración, es cierto que el pensamiento de este autor está presente de una u otra forma en todos los pensadores posteriores y que toda la historia del pensamiento occidental puede ser interpretada como un enfrentamiento entre el idealismo, sistematizado Seguir leyendo “Platón vs. Nietzsche: Duelo de Titanes en la Filosofía Occidental” »

Rasgos Humanos, Evolución y Metafísica: Un Recorrido por la Filosofía

Rasgos Específicos del Ser Humano

A continuación, se presentan los rasgos distintivos del ser humano:

  1. La posibilidad de crear útiles artificiales: La cultura comienza con la producción, utilización y conservación de estos útiles.
  2. El lenguaje: Con él se puede organizar la experiencia de la realidad, lo que permite ir más allá de la inmediatez de las sensaciones que recibe.
  3. La autoconciencia: El darse cuenta de su alrededor, pero más aún el tomar conciencia de uno mismo, permite construir Seguir leyendo “Rasgos Humanos, Evolución y Metafísica: Un Recorrido por la Filosofía” »

Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo

Ludwig Feuerbach (1804-1872): Entre el Idealismo y el Materialismo Revolucionario

Ludwig Feuerbach (1804-1872), destacado filósofo alemán y discípulo de Hegel, desempeñó un papel esencial al conectar la corriente especulativa del idealismo alemán, representada por Hegel, con el pensamiento y la acción revolucionarios. Karl Marx fue su principal heredero y continuador. Después de la muerte de Hegel en 1831, la atención filosófica se centró en el complejo problema de Dios, marcando la escisión Seguir leyendo “Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo” »

Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave y Aplicaciones

1. ¿Qué es la Filosofía? Razonamiento objetivo de las cosas. Su misión es entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber.

Precursores de la Filosofía

2. ¿Quiénes fueron los precursores de la Filosofía?

  • Platón: Primera persona que hace un análisis cronológico de: la figura del estado, la división del trabajo y comunismo.
  • Aristóteles: Hablaba de: economía natural (necesidades básicas de la familia), crematismo.

Tipos de Saber

3. Tipos de Saber

Exploración de la Filosofía de Rousseau: Materialismo, Fe y Religión Natural

Tercera parte: Crítica del materialismo y los tres artículos de fe

El vicario establece que, dado que la materia se mueve, y cuando se produce dicho movimiento su estado natural es el de reposo. Al principio, diferencia entre dos tipos de movimiento: el comunicado, el cual tiene una causa ajena al cuerpo movido, y el espontáneo, donde la causa está en el mismo cuerpo. Referido a esto, se opone al materialismo y dice que la materia no puede producir el movimiento, sino que solo puede comunicarlo. Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Rousseau: Materialismo, Fe y Religión Natural” »