Archivo de la etiqueta: Marx

Metafísica y Pensamiento Filosófico: Kant, Marx, Nietzsche, Positivismo y Wittgenstein

Kant y la Metafísica: Entre la Experiencia y la Moral

Immanuel Kant se cuestionó la posibilidad de un conocimiento metafísico. Según Kant, el origen y límite del conocimiento es la experiencia, los datos de los sentidos. El conocimiento es el resultado de la unión sintética de lo que aporta el objeto (los datos sensibles amorfos) y de lo que aporta el sujeto, la “forma” (las formas puras de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, y las categorías del entendimiento: causalidad, comunidad, Seguir leyendo “Metafísica y Pensamiento Filosófico: Kant, Marx, Nietzsche, Positivismo y Wittgenstein” »

Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

La teoría moral kantiana se analiza en su obra “Crítica de la razón práctica”. El fundamento de la moral tiene que ser a priori. Kant no acepta las éticas materiales o heterónomas, y su ética es formal y de autonomía, ya que para él la obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo debe depender de la voluntad autónoma que actúa con independencia de lo empírico. La ciencia trata de lo que es, mientras que la moral trata del querer y del deber ser.

La moral se manifiesta mediante Seguir leyendo “Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega” »

El Pensamiento de Marx: Trabajo, Alienación y Sociedad

Marx (1818-1883): Una Filosofía Revolucionaria

Karl Marx nació en Tréveris (Alemania) y murió en Londres. Su filosofía es una filosofía revolucionaria.

El Ser Humano según Marx

Marx tiene una concepción del hombre que se sintetiza en los siguientes aspectos:

Conceptos Fundamentales en Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Rousseau y Marx

Agustín de Hipona: La Necesidad de Dios en la Sociedad

1. Autor

Agustín de Hipona vivió en el siglo IV y pertenece a la Filosofía Medieval. Inicialmente se inclinó por la filosofía, pero terminó optando por la religión, específicamente el cristianismo. Se le considera el primer filósofo cristiano, aunque en su época estas corrientes aún no estaban completamente unidas.

2. Tema

Necesidad de Dios en la sociedad para la existencia de la política.

3. Ideas

Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: El problema del conocimiento y la epistemología

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón. Se propone hacer un análisis de la Razón Pura. Así, la filosofía debe responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant debe establecer los principios desde los que es posible el conocimiento científico, pues para que sea un conocimiento seguro, y a partir de él, podremos establecer Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Marx, Durkheim y Weber: Perspectivas sobre el Capitalismo, el Estado y la Sociedad

Marx, Durkheim y Weber: Un Análisis Comparativo

Introducción

Este documento aborda las perspectivas de Émile Durkheim y Max Weber en relación con la obra de Karl Marx. Se analiza cómo estos dos pensadores, influenciados por el contexto social y político del siglo XIX, desarrollaron sus propias teorías, en parte como respuesta crítica a las ideas marxistas. Se examinan las diferencias en sus enfoques metodológicos, sus concepciones sobre el desarrollo del capitalismo y sus visiones sobre el Seguir leyendo “Marx, Durkheim y Weber: Perspectivas sobre el Capitalismo, el Estado y la Sociedad” »

Perspectivas Filosóficas sobre la Vida: Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo

Monismo Materialista

Según la perspectiva del Monismo Materialista, que tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX, los seres vivos son iguales a los no vivientes. Para Demócrito, todo es materia con una evolución gradual. Para Descartes, hay diferencias entre los seres vivos según cómo se ordenen y acomoden las partículas. Para él, el ser humano es perfecto, ya que solo fue creado por alguien tan perfecto como Dios. Al ser el animal más evolucionado, no merece un trato diferencial, y Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Vida: Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo” »

Evolución del Pensamiento Filosófico sobre la Historia: De Rousseau a Marx

La Filosofía de la Historia: Un Recorrido por el Pensamiento de Rousseau, Kant, Hegel, Marx y Comte

El Papel Transformador de la Historia

La historia, lejos de ser un mero registro de eventos pasados, se convierte en un instrumento de análisis y transformación de la realidad. A través de su reinterpretación, surgen estudios que buscan soluciones a los problemas de la sociedad civil. En el contexto de la monarquía absoluta, considerada de origen divino, se plantean las metas y aspiraciones de Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico sobre la Historia: De Rousseau a Marx” »

Materialismo Histórico: Infraestructura, Superestructura y Lucha de Clases en la Sociedad

El Problema de la Política y la Sociedad

  • El materialismo se opone al idealismo. Son materialistas quienes sostienen que la materia es eterna y el principio fundamental de toda realidad, de la cual nace el espíritu. El materialismo histórico es la doctrina de Marx que afirma que es la infraestructura económica de una sociedad la que determina la evolución de dicha sociedad a partir de sus contradicciones internas, esto es, dialécticamente.

Estructura de la Sociedad según el Materialismo Histórico

Desde Seguir leyendo “Materialismo Histórico: Infraestructura, Superestructura y Lucha de Clases en la Sociedad” »

Análisis Comparativo: Enajenación Laboral en Marx y Transformación del Espíritu en Nietzsche

En cuanto al autor de este texto es Marx, quien desarrolló su vida en la Europa capitalista y burguesa del siglo XIX. Fue uno de los más destacados representantes de la izquierda hegeliana, influido por los economistas ingleses y por los socialistas utópicos franceses. Analizó críticamente la sociedad de su tiempo desde una postura materialista. En su vasta e influyente obra, tocó distintos campos. Junto a Engels, es el padre del socialismo científico y del Manifiesto del Partido Comunista. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Enajenación Laboral en Marx y Transformación del Espíritu en Nietzsche” »