Archivo de la etiqueta: Libertad

Sensibilidad y entendimiento Kant

El problema de la metafísica es uno de los temas más importantes que el filósofo ilustrado Immanuel Kant desarrolla en la Crítica de la Razón Pura. No hay que olvidar que en esta obra son 3 las cuestiones más importantes que el autor se plantea y que a lo largo de su obra intentará responder: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre? Nosotros podemos ampliarlas con nuestra cuestión central: ¿Es la metafísica una ciencia? Tratemos pues de desarrollar todas estas Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento.
Esta autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos de anteriores concepciones
antropológicas y epistemológicas que pueden unificarse en:
– El dogmatismo racionalista, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de
la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Ilusión trascendental

Kant hace referencia a este término en la “Dialéctica Trascendental” , donde critica a la metafísica como ciencia. Para Kant, la Ilusión Trascendental es el error en que cae la Metafísica al no basarse en los juicios sintéticos a priori , y lo que la hace llegar a principios racionales contrapuestos entre sí y concluir en razonamientos erróneos acerca de la forma de adquirir el conocimiento.
Esta ilusión se produce porque la Metafísica desea alcanzar principios Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Norma moral que coincida con la norma jurídica

1.- LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

En nuestra vida cotidiana hacemos continuamente valoraciones de la conducta  de las personas, en las que calificamos las acciones de unos y de otros refiriéndonos a  si nos parece que han actuado bien o mal. También es frecuente que pensemos en los  motivos y repercusiones de nuestros actos.  

Los filósofos de todos los tiempos se han preocupado por investigar en qué nos  basamos para poder llevar a cabo los juicios morales. La ética es la disciplina Seguir leyendo “Norma moral que coincida con la norma jurídica” »

Filosofia

PERSONALISMO: EMMANUEL MOUNIER: manifiesto al servicio del personalismo. Rasgos de la persona.
1- existencia encarnada: la persona es de carne y hueso, está abierta al mundo.
2- comunicación: la persona es trascendente es capaz de salir de sí para ir al encuentro con nosotros. Somos capaces de adoptar el punto de vista de otro, asumir tareas de otros, ser fiel a los compromisos.3-
libertad condicionada: ser libre es aceptar el carácter condicionado de la libertad no como límite sino como posibilidad. Seguir leyendo “Filosofia” »

Cuales son los aspectos formales de la escritura

Moral se traduce en la expresión «moralis» que viene de «mos» y significa costumbre. Se aplica a normas concretas que a de regir las acciones. Ética viene del griego «ethos» que originalmente significaba estancia. Posteriormente Aristóteles comenzó a usarla para referirse a la «manera de ser», al «carácter». Aranguren: la moral es una moral vivida y la ética es una moral pensada. 1.1 CARÁCTER, CONCIENCIA Y MADUREZ. Somos libres de nuestras acciones, esta libertad es la que forja nuestro carácter Seguir leyendo “Cuales son los aspectos formales de la escritura” »

Sociedad ilustrada

1. La reflexión ética; ética y moral


Como ya vimos anteriormente, la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta, que pueden variar según la persona.
La moral está relacionada con lo que nos parece correcto e incorrecto. En cambio, la ética es la reflexión acerca de la moral. La ética se pregunta por qué ciertas cosas son buenas o malas, tratando de encontrar el fundamento de nuestros juicios morales. Sin embargo, debemos distinguir, a su vez, la ética como disciplina Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

En la “Estética trascendental”, Kant estudia la forma a priori de la sensibilidad y la posibili-dad de los juicios sintéticos a priori en la Matemática. La sensibilidad es la facultad por la que somos afectados por las sensaciones, que producen una intuición sensibl(represen-tación inmediata del objeto)
. Para Kant, hay dos condiciones que se cumplen necesaria-mente en toda sensación: espacio y tiempo, siendo la forma a priori de la sensibilidad e in-tuiciones puras. Estos juicios, Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Derecho empleo

El presente texto es un fragmento que pertenece a la obra Ensayo Sobre el Gobierno civil escrito por el filósofo inglés del Siglo XVII, John Locke.

Nacido en 1632, fue estudiante en la Universidad de Oxford Llegando a ser profesor de griego y  retórica, más tarde estudió medicina. Desarrollará Su carácter polifacético en una época marcada por la inestabilidad política, Los estados de Europa se encuentran sumidos en el derrumbe de las monarquías Absolutas, el descenso demográfico propiciado Seguir leyendo “Derecho empleo” »

Análisis de valores

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental.

Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales. Seguir leyendo “Análisis de valores” »