Archivo de la etiqueta: Que son las normas individualizadas
Normativismo jurídico
Origen de la φ
-Filosofía (pensamiento lógico (φ)) en Grecia en el s VI-VII a.C-Factores sociales que facilitan su aparición
-Miletto/abundancia comercial/facilita el contacto de otras culturas/crítica a las propias y las ajenas
Religiones griegas/No hay libro sagrado cuyos contenidos sean la verdad absoluta
Pensamiento mítico- Explica los fenómenos del universo y los grandes sucesos históricos con mitos de personajes son dioses intervienen en la naturaleza por voluntad universo no funciona Seguir leyendo “Normativismo jurídico” »
Principio de personalidad
Según K, la ilustración es el abandono por parte del hombre de una minoría de edad, ósea que es la capacidad que tiene el ser humano para tomar sus propias decisiones, en lugar de dejar que otros las tomen por él. K piensa que con la minoría de edad se tiene pereza y cobardía porque es muy cómodo que te den todo hecho. El anima a que nos atrevamos a pensar por nosotros mismos y que seamos mayores de edad.
D defendía que es posible considerar la metafísica como ciencia y conocerla a través Seguir leyendo “Principio de personalidad” »
El silogismo en el derecho
TEMA 7 – EL BIEN
1
¿Qué es la ética?
Disciplina filosófica que reflexiona en torno al obrar humano. Analiza los actos desde la perspectiva de la “moralidad” 2.¿Qué diferencia existe entre la moral y la ética?La ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral y que se distingue de ésta en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana, la ética es un saber filosófico La moral consiste básicamente en códigos que regulan la conducta que se considera correcta. Seguir leyendo “El silogismo en el derecho” »
Libertad Kant
Sapere aude: la autonomía de la razón: Kant Y LA ILUSTRACIÓN
Kant sigue la estela de la ilustración y resume las principales ideas que vertebran su época. Kant en su texto, se pregunta lo siguiente, ¿que es la ilustración? La primera carácterística de la razón es la autonomía del individuo. Para Kant, la ilustración consiste en que el hombre asuma la decisión de pensar por cuenta propia. Implica que el individuo, deja de ser de forma heteronomás; hacer que la voluntad de cada uno Seguir leyendo “Libertad Kant” »
Dimensión histórica del derecho
1.E saber Filosófico
Conceptos.
Hedonismo. Sosténía que la muerte no puede ser nada temible porque nunca coexistimos con ella.
Ataraxia. Estado de ánimo libre de cualquier perturbación o pasión.
Estoicimos. Sostiene la virtud que consiste en el sometimiento de las pasiones y las emociones, como forma de dominar el mundo y a sí mismo.
Mito. Conjunto de narraciones basadas en la tradición y en las creencias que tratan de dar una explicación al mundo circundante.
Arjé. Principio material físico Seguir leyendo “Dimensión histórica del derecho” »
Normativismo jurídico
Tema1
1Filosofía
: es el ejercicio de la razón, que permite crear argumentos lógicos, para explicar la realidad de forma coherente.
2
Carac. Saber filosófico
1.
Es un conjunto de saberes, estructurados y adquiridos por demostración.
2
Es un conjunto de métodos sistemáticos, que dan una visión comprensiva de la realidad. No solo se necesita lo útil y la técnica, también se necesita añadir los distintos saberes aislados en un modelo humanizador de la vida. Así da una visión global Seguir leyendo “Normativismo jurídico” »
Norma moral que coincida con la norma jurídica
1.- LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
En nuestra vida cotidiana hacemos continuamente valoraciones de la conducta de las personas, en las que calificamos las acciones de unos y de otros refiriéndonos a si nos parece que han actuado bien o mal. También es frecuente que pensemos en los motivos y repercusiones de nuestros actos.
Los filósofos de todos los tiempos se han preocupado por investigar en qué nos basamos para poder llevar a cabo los juicios morales. La ética es la disciplina Seguir leyendo “Norma moral que coincida con la norma jurídica” »