Archivo de la etiqueta: Kant

Vida y Pensamiento de Immanuel Kant

Vida de Kant

Immanuel Kant nació en Königsberg en el seno de una familia modesta. Estudió teología, filosofía, física y matemáticas. Fue un hombre religioso, educado en el pietismo, y simpatizante de la independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa. Murió en 1804.

Entre sus obras fundamentales destacan:

  • Crítica de la razón pura (1781-87)
  • Crítica de la razón práctica (1788)
  • Crítica del juicio (1790)

El objetivo de Kant fue crear una filosofía crítica, donde la razón Seguir leyendo “Vida y Pensamiento de Immanuel Kant” »

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau

Filosofía de Descartes

Realidad: Sustancia y Dualismo

La noción central en la filosofía cartesiana es la sustancia, definida como aquello que existe y se concibe por sí mismo, independiente de cualquier otra cosa. Descartes argumenta que solo Dios, como sustancia infinita, posee existencia independiente. Por analogía, postula un dualismo ontológico con dos tipos de sustancias finitas: la sustancia corpórea (res extensa) y las sustancias mentales (res cogitans).

Cada sustancia posee atributos Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau” »

Filosofía Moderna: Descartes y Kant – Resumen y Análisis

Descartes: La Duda Metódica y el Racionalismo

La Duda Metódica

La primera regla del método cartesiano nos indica que no debemos admitir como verdadero algo sin saber con evidencia que lo es. Sin embargo, el concepto de evidencia no es evidente en sí mismo. Descartes propone entonces la duda universal como método para encontrar la verdad. Esta duda se caracteriza por:

Filosofía y ética: Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche

Immanuel Kant

Kant: El mayor filósofo alemán de todos los tiempos. Nació en Königsberg, Prusia, en 1724. Educado en los valores de la secta pietista. Ejerció la docencia durante 40 años en la Universidad de Königsberg. Sus inquietudes abarcaron la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró a favor de la Revolución Francesa y la independencia de EE. UU. Mantuvo una vida metódica. Murió en la misma ciudad en 1804. Obras importantes: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “Filosofía y ética: Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche” »

El impacto de la Ilustración en el pensamiento de Kant

Contexto Histórico

En el siglo XVIII, no existía la nación que actualmente conocemos como Alemania, sino un imperio fragmentado en aproximadamente 300 pequeños Estados, uno de los cuales era Prusia. La Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, había potenciado la hegemonía francesa y el desmembramiento del territorio alemán. La guerra resultó devastadora social y económicamente. A esto se sumaba la carencia de un sentimiento nacional unificador, lo que explica el Seguir leyendo “El impacto de la Ilustración en el pensamiento de Kant” »

Explorando la Filosofía: Debate entre Ciencia, Sabiduría y Existencia

Introducción a la Filosofía: Una Perspectiva Crítica

Argumentos a Favor y en Contra de la Filosofía

Los primeros adversarios de la filosofía la consideraban una actividad propia de niños, adecuada como pasatiempo formativo en la juventud, pero impropia de adultos.

Calicles vs. Sócrates

Calicles: Argumentaba que la filosofía confundía a jóvenes y adultos, impidiéndoles actuar de forma natural según la ley del más fuerte.

Sócrates: Defendía la justicia como el cumplimiento de la ley, idea Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Debate entre Ciencia, Sabiduría y Existencia” »

Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Según Kant, para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos requisitos: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, ésta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Así, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios analíticos, y Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Análisis de la razón pura y práctica de Kant

El ser humano según Kant

Kant afirma que la razón humana es capaz de elaborar una filosofía pura de la naturaleza y también de la conducta moral. En la Crítica de la razón práctica, Kant se concentra en limitar el uso teórico de la razón. Critica la razón práctica en general, y en especial la razón práctica empíricamente condicionada que pretende determinar por sí sola la voluntad. Así, demuestra que existe una razón pura práctica capaz de determinar la voluntad por sí sola, pues Seguir leyendo “Análisis de la razón pura y práctica de Kant” »

Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo

Idealismo Trascendental Kantiano

Kant es el fundador del idealismo trascendental o crítico. Este establece que no se puede conocer la realidad exterior al pensamiento, pero esto no significa que los objetos del pensamiento sean ideas puras causadas por el propio sujeto. Kant establece una distinción crucial entre el númeno y el fenómeno.

Númeno y Fenómeno

El núcleo de la filosofía kantiana reside en la diferencia entre númeno y fenómeno. El fenómeno es la realidad tal y como se nos aparece, Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo” »

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant

Contexto y Bases del Pensamiento Kantiano

El pensamiento político de Immanuel Kant se enmarca dentro de la corriente del contractualismo. Su pensamiento surge en el clima de optimismo propio de la Ilustración y recoge las influencias de otros teóricos importantes como Montesquieu, Rousseau y Hobbes.

En efecto, Kant introdujo en su filosofía práctica la idea de contrato social que conoció gracias a la obra de Rousseau. Sin embargo, entre ambos Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis” »