Archivo de la etiqueta: Justicia

Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer

I.- Campos Semánticos de Horkheimer

1.- Teoría Tradicional

La teoría tradicional es consecuencia de la mentalidad positivista dominante desde el siglo XIX. Solo intenta conocer cómo son las cosas tal como son, describirlas. Se presenta como ‘desinteresada’, supone que el conocimiento humano no está guiado por intereses que influyen en lo que se pretende conocer. Y, en tercer lugar, piensa que es posible un ‘conocimiento objetivo’, alejado de cualquier tipo de valoración de los hechos y fenómenos Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer” »

Ética, Política y Teoría de las Ideas en Platón: Virtud, Estado y Conocimiento

Ética y Política en Platón

Significados y Formas de la Virtud

Platón se centró en la justicia, a la que calificó como principal virtud política. Inicialmente, Platón se planteó si la justicia se podía enseñar, dado que hasta el momento solo había opinión acerca de ella. Sin embargo, creía que de lo que hay opinión también puede haber saber o ciencia, la cual es siempre verdadera.

Para Platón, era necesario buscar una definición precisa de virtud:

Explorando la Libertad y la Igualdad: Perspectivas Filosóficas y su Impacto Político

1. Libertad e Igualdad

A. Libertad

Consideramos dos términos de libertad según la distinción clásica de Werlin:

  • Libertad negativa: Libertad de actuar, de no tener un obstáculo para llevar a cabo una actuación de algún tipo. Por ejemplo, que el Estado no interfiera en mis actividades.
  • Libertad positiva: En el planteamiento de filosofía moral, tiene que ver con la idea de libertad como autonomía, con la capacidad de actuar de acuerdo con mis propias reglas, de actuar autónomamente.

¿Qué sucede Seguir leyendo “Explorando la Libertad y la Igualdad: Perspectivas Filosóficas y su Impacto Político” »

Teoría de las Formas de Platón y su impacto en la ética, el alma y la política

Teoría de las Formas y su Relación con las Cosas

Las formas se relacionan con las cosas de tres maneras:

  1. La forma es la causa de la esencia de la cosa.
  2. Una cosa imita una forma.
  3. Una cosa participa de una forma.

Aunque la forma está separada de la cosa, cada cosa real debe su existencia a la forma. Las formas se relacionan entre sí, apareciendo mutuamente como géneros y especies, y tienden a entrelazarse, aunque manteniendo su propia unidad. Por ejemplo, la forma «animal» está presente en la forma Seguir leyendo “Teoría de las Formas de Platón y su impacto en la ética, el alma y la política” »

Modelo de Estado ideal según Platón y Aristóteles: estructura, clases sociales y formas de gobierno

El Estado ideal según Platón

Platón propone un modelo de Estado ideal, que sería justo y perfecto, y que generaría ciudadanos justos y felices. Según Platón, este Estado no puede ser una democracia, sino una aristocracia (donde gobiernan los mejores) o una monarquía (si solo hay un mejor). El Estado es justo cuando hay armonía entre sus partes o clases sociales (en paralelo con la ética), de modo que las superiores dominan sobre las inferiores y cada clase social desarrolla su función, Seguir leyendo “Modelo de Estado ideal según Platón y Aristóteles: estructura, clases sociales y formas de gobierno” »

Evolución del Concepto de Justicia: De Tomás de Aquino a la Justicia Social Contemporánea

Santo Tomás de Aquino y la Concepción Clásica de la Justicia

Santo Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, define la justicia, pero señala que la caridad es superior a esta. Mientras que la justicia se limita a reparar los daños y premiar méritos, la caridad «sobrepasa la mera justicia», teniendo como modelo la gratuidad del amor divino hacia los seres humanos. La justicia, para Aquino, consiste en cumplir dos tipos de leyes:

Platón: El Mundo de las Ideas, el Alma y la Polis Ideal

Las Ideas Platónicas

Frente al mundo sensible, Platón postula la existencia de un universo ideal, independiente de las cosas reales, accesible mediante una mirada distinta a la de nuestros ojos. Este universo, de carácter universal, alberga las ideas: inmutables, eternas, y la verdadera realidad. Las ideas no son meros conceptos, sino el fundamento y modelo del mundo real.

Existirían, por tanto, dos mundos:

La Justicia como Equidad: Principios para una Sociedad Democrática Justa

Parte b) El título recoge la tesis del autor. Entender la justicia como equidad supone separarse de una comprensión de la justicia estrictamente distributiva para introducir en su lugar un principio distributivo apropiado. Según nuestro autor, una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, pues no tendrá en cuenta las distintas circunstancias sociales, personales y colectivas.

El subtítulo Una reformulación nos recuerda que esta obra se presenta precisamente Seguir leyendo “La Justicia como Equidad: Principios para una Sociedad Democrática Justa” »

Fundamentos de Ética, Política y Derecho: Teorías Clave y Preguntas Fundamentales

Preguntas Examen Filosofía

1. Ética: Definición, Objetivos y Características de la Conducta Moral

La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral. Sus objetivos son:

El Legado Político de Platón: Sabiduría y Justicia en la Sociedad Ideal

Platón es, sin duda, uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental, y su obra ha marcado profundamente cómo entendemos el conocimiento, la ética y la política. A lo largo de su vida, Platón se preocupó por cuestiones fundamentales relacionadas con la verdad, la justicia y el buen gobierno, especialmente al vivir en una Atenas que, a su juicio, sufría de graves problemas políticos y sociales. Fue testigo de la caída de la democracia ateniense y de cómo la corrupción, Seguir leyendo “El Legado Político de Platón: Sabiduría y Justicia en la Sociedad Ideal” »