Archivo de la etiqueta: Ideas

La Teoría Educativa de Platón: El Camino hacia la Verdad y la Justicia

La Teoría Educativa de Platón

¿Qué entiende Platón por educación?

Platón define la verdadera educación como el arte de guiar el alma hacia el ámbito de las Ideas, donde reside el conocimiento de la verdad y el bien. Para ello, el alma debe apartarse de lo sensible y material, donde solo encuentra opiniones.

¿Por qué Platón rechaza la teoría educativa de los sofistas?

Platón rechaza la teoría educativa de los sofistas porque considera que su fin es transmitir conocimientos de forma pasiva, Seguir leyendo “La Teoría Educativa de Platón: El Camino hacia la Verdad y la Justicia” »

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible en Platón y la Teoría Política de Aristóteles

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible en Platón

En la filosofía de Platón, el concepto de mundo sensible y mundo inteligible es fundamental para entender su visión sobre la realidad, el conocimiento y la búsqueda de la verdad. Platón argumenta que existe una distinción ontológica entre estos dos mundos, cada uno con sus propias características y formas de conocimiento.

El Mundo Sensible

El mundo sensible, también conocido como mundo de los sentidos o mundo material, es el mundo que percibimos Seguir leyendo “El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible en Platón y la Teoría Política de Aristóteles” »

Grandes Pensadores: De Platón a Nietzsche

PLATÓN

Características de las ideas

  • Eternas, inmutables, perfectas y no cambian.

Cómo conocemos las ideas

Platón distingue 2 mundos o realidades: inteligible y sensible.

  • Mundo inteligible: Mundo ideal, no material, eterno e inmutable. Consta de entidades o ideas.
  • Mundo sensible o visible: Constituido por cosas, lleva a la característica material y corruptible.

Relación de la mimesis: la realidad sensible es una copia de la idea. Según la doctrina platónica, en las cosas existen partes mixtas de Seguir leyendo “Grandes Pensadores: De Platón a Nietzsche” »

David Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional y Comparación con Platón

1. Crítica de la Metafísica Tradicional

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, ejerció una influencia significativa en la filosofía occidental, particularmente en áreas como la epistemología, la metafísica, la ética y la filosofía política. Nacido el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Hume es reconocido por su enfoque empirista radical y su crítica al racionalismo, desafiando las ideas tradicionales sobre el conocimiento y la percepción.

En su crítica a la metafísica tradicional, Seguir leyendo “David Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional y Comparación con Platón” »

Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República

El gran objetivo político es aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad. A este objetivo hay que hacer referencia a otros que impregnan las páginas de este libro, que son: su deseo de establecer un conocimiento científico válido para todos (epistemológico), su convicción de que este conocimiento debe tener identidades inmutables y perennes (ontológico) y su modelo de vida que combine el placer y la sabiduría (ético). Constituye la base Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República” »

La Educación del Filósofo en Platón: Matemática y Dialéctica

La Filosofía de Platón

La filosofía de Platón se enmarca en el siglo IV a.C., por lo que toda la corriente presocrática, la escuela pitagórica y los sofistas influyen en gran medida en su forma de filosofar.

Biografía

Nació en Atenas, en el 427 a.C., en el seno de una familia aristocrática. Fue maestro de Aristóteles y discípulo de Sócrates, cuya condena a muerte influyó en sus diálogos de juventud y en su rechazo a la democracia.

La Educación del Filósofo

El proceso educativo que conduce Seguir leyendo “La Educación del Filósofo en Platón: Matemática y Dialéctica” »

El Pensamiento de Platón: Contexto, Ideas y Alegoría de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el año 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Tras la derrota ateniense, los aristócratas, con apoyo espartano, instauran la Tiranía de los Treinta, liderada por familiares de Platón, lo que desencadena una guerra civil. Con la restauración de la democracia y un periodo de amnistía, las venganzas continúan, culminando con la condena a muerte de Sócrates por un jurado popular. Durante la primera mitad del siglo IV a.C. Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto, Ideas y Alegoría de la Caverna” »

El Mundo Inteligible de Platón: Ideas, Virtud y el Camino hacia el Bien

Mundo Inteligible

A diferencia del mundo sensible, el mundo inteligible se refiere a la zona de la verdad y del conocimiento científico. Este conocimiento no se basa en los sentidos sino en la razón. Lo inteligible está compuesto por dos elementos: los objetos matemáticos y las ideas. En el mito de la caverna, Platón cree necesario liberar a los prisioneros de su error, alejarlos del mundo de los sentidos e introducirlos en el mundo de las ideas. Las ideas son entidades que existen separadas Seguir leyendo “El Mundo Inteligible de Platón: Ideas, Virtud y el Camino hacia el Bien” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política e Influencias

CONTEXTUALIZACIÓN

A) El Legado de Platón

El «Mito de la caverna», presente en el diálogo de madurez «La República» (compuesto por 10 libros), aborda la justicia como tema central. Esta obra también explora la teoría política de Platón, su diseño de la ciudad ideal y el destino del alma en el más allá. Platón coloca el Bien por encima de las Ideas, comparándolo con el Sol. Su vida y obra están impregnadas de una profunda vocación política.

El proyecto filosófico de Platón se centra Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política e Influencias” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón nace en el 427 a.C. en medio de una interminable guerra entre Atenas y sus aliados, y Esparta. Atenas fue derrotada en el 404 a.C. y los espartanos implantan un gobierno oligárquico breve y terrorífico: el de los 30 Tiranos (404-399 a.C.). Se produce una guerra civil y se instaura la democracia. Un jurado popular condena a muerte a Sócrates en un juicio político. La inestabilidad, los conflictos y la crisis se mantendrán hasta que Filipo II Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación” »