Archivo de la etiqueta: Ideas

Conceptos Clave del Empirismo de David Hume

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de David Hume

IMPRESIÓN

Es la **percepción directa** que tenemos, que incluye tanto a **sensaciones**, generadas en los órganos sensitivos, como a las **emociones**, **deseos** y **pasiones**, presentes en el momento en que se las considera. Podemos hablar, por ejemplo, de ver un color o sentir odio para referirnos a las impresiones, lo que nos permite clasificarlas en **impresiones de sensación** e **impresiones de reflexión**. Percepción que incide Seguir leyendo “Conceptos Clave del Empirismo de David Hume” »

El Sujeto Pensante y las Tres Sustancias: Descartes y Kant

Descartes: El Sujeto Pensante y las Tres Sustancias

Lo único indudable para Descartes es el sujeto pensante, racional. Él ha encontrado la sustancia pensante, pero quiere deducir a partir de ella otras dos: la sustancia divina (Dios) y la sustancia extensa (el mundo material, la realidad exterior).

Para ello, parte de un hecho claro: el sujeto pensante tiene en su mente tres tipos de ideas:

Descartes: Cogito, Ideas y el Criterio de Verdad

Pensamiento e Ideas en Descartes

Como del cogito deducimos que pensamos siempre, pues si dejásemos de pensar dejaríamos de existir, lo que pensamos, las ideas, deben ser el objeto de nuestro conocimiento. Las miles de ideas que hay son de diferentes tipos.

Tipos de Ideas

La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica

1. Definiciones de Términos Clave en Hume

  • Idea: Son representaciones, imágenes o copias de las impresiones. Las ideas son imágenes débiles que mantenemos en la mente cuando el objeto percibido ya no está presente. Todas las ideas proceden de las impresiones y son más débiles que estas.
  • Impresión: Es la percepción que obtenemos a través de los sentidos. Pueden ser de sensación y reflexión. Mediante las impresiones, alcanzamos a tener imágenes o representaciones de las cosas o sentimos Seguir leyendo “La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes y Política

Platón y el Mundo de las Ideas

Platón postula la existencia de ideas abstractas (belleza, justicia…) en un mundo inteligible, accesible solo mediante la razón. Este mundo contrasta con el mundo sensible, percibido por los sentidos.

Dualismo Ontológico

De estos dos mundos surge el dualismo ontológico. Las ideas del mundo inteligible son únicas, eternas e inmutables, mientras que las cosas del mundo sensible son mutables, múltiples y menos reales. La idea suprema es la del Bien o Justicia. Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes y Política” »

Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento

Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática ateniense y la preocupación política fue el eje central de su filosofía.

Contexto Histórico

David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Desafío a la Metafísica

La Crítica de los Conceptos Metafísicos según Hume

Hume llama **percepción** a todo acto o contenido de la mente. Todo lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar son percepciones. Ahora bien, podemos distinguir dos clases de percepciones, según con qué grado de fuerza y vivacidad se nos presenten.

Impresiones e Ideas

Por un lado, tenemos las **impresiones**, que son los datos inmediatos de la experiencia captada por los sentidos y son aquellas percepciones que poseen el mayor grado de fuerza Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Desafío a la Metafísica” »

Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

Hume utiliza el término “idea” para referirse a ciertos contenidos del conocimiento o percepción. Distingue dos tipos de percepción: las “impresiones” (conocimiento a través de los sentimientos) y las “ideas” (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas son más débiles y menos vivas que las impresiones.

Las ideas proceden de las impresiones, siendo imágenes y representaciones de estas. Hume sienta las bases del empirismo más absoluto.

Si podemos señalar Seguir leyendo “Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica

  • Contexto histórico

    Fronte ao racionalismo continental, nas illas británicas aparece un movemento contrario que é o **empirismo** (o que perciben os nosos sentidos). Nega as ideas innatas que apoiaba o racionalismo e nega que se poida descubrir a verdade á marxe da experiencia ou *a priori* (en contra da idea que fai Descartes da idea de Deus).
    Sen experiencia non hai coñecemento, é imposible aínda que o coñecemento despois sexa a través da razón. Son correntes contrarias pero o empirismo Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento

La Ilustración y la Crítica de David Hume a la Metafísica

La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII, promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento” »