Archivo de la etiqueta: Idealismo

La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad

La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad

¿Qué es la realidad? El análisis del problema de la realidad es el objeto de estudio de la metafísica, la rama de la filosofía más abstracta y compleja. El objetivo de esta disciplina es abarcar (o»conoce») la experiencia humana en su totalidad.

La ciencia nos ofrece una imagen de lo que llamamos realidad. Existen cuestiones comunes a todas las ciencias que no se resuelven en un laboratorio: ¿cuál es el origen de las cosas? ¿Hay diferencia Seguir leyendo “La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad” »

El Conocimiento: Del Sentido a la Razón

CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELIGIBLE

El pensamiento es el conjunto de capacidades de los seres humanos como imaginar, recordar, aprender, relacionar, planificar, tener ideas, etc. Hay algo que nos hace diferentes a todos los demás. Aristóteles definía al ser humano como un animal racional que está dotado de logos y de razón.

Conocimiento Sensible

Los seres humanos tenemos 5 sentidos (vista, olfato, oído, gusto y tacto); pero, además tenemos 5 sentidos sensoriales:

Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

1. Verdad Metafísica

Metafísica se refiere a la estructura de la realidad (última de las cosas). Captar qué cosa es, Ser/esencia, cualidad/propiedad esencial, hace ser lo que es. La metafísica distingue ser del parecer, esencia/ser oculto tras las apariencias, captar la verdad es ir más allá de las apariencias, desvelar. El ser es permanente, universal, objetivo, no puede ser captado por los sentidos (apariencia, cómo parecen las cosas) sino por la razón como facultad universal que todos Seguir leyendo “Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento” »

Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo

Epicureísmo

Escuela helenística del siglo IV al III a. C., cuyo máximo representante es Epicuro. Va encaminada a la búsqueda de la felicidad, a la que se accede mediante la ataraxia. Divide la filosofía en lógica, física y ética. La ética establece el camino hacia la felicidad. Necesita de la física para desvanecer los terrores que perturban el ánimo del hombre y le impiden lograr la paz interior. La física necesita de la lógica para asegurarse de que sus conocimientos son seguros. Representantes: Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo” »

Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset

1.- INFLUENCIA NEOKANTIANA (1902-1910)

El neokantismo surgió a finales del siglo XIX y se fue eliminando poco a poco por las persecuciones nacionalsocialistas alemanas. Este movimiento filosófico tiene como punto de partida a Kant, pero con evoluciones muy distintas, según se ve en las escuelas de Marburgo y de Baden.

La primera tiene un enfoque teórico en cuanto que busca las ciencias fisico-naturales, partiendo de la Crítica a la Razón Pura de Kant. Representantes de esta corriente son Hermann Seguir leyendo “Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset” »

Diferencia y semejanza entre racionalismo y empirismo

Diferencia y semejanza entre el racionalismo y el empirismo/ Sócrates y los sofistas

4.1.- Relativismo. El relativismo rechaza la existencia de una verdad absoluta u objetiva, ya que no existe un criterio único para determinarla. Todo va a quedar sujeto al contexto personal, histórico, cultural… en el que se emita el juicio, que no es uno sino múltiple. Ej las tesis sofistas.

En función de la perspectiva desde la que se juzgue, una afirmación puede ser verdadera o falsa.

Defiende que existen Seguir leyendo “Diferencia y semejanza entre racionalismo y empirismo” »

Realismo, Idealismo y Argumentos sobre la Existencia de Dios

Realismo Metafísico

Visión que considera que el mundo es tal como lo muestran los sentidos. Es la postura de Aristóteles: que nuestros sentidos nos muestran el mundo tal y como es. Pero también hay otra forma de realismo, llamado crítico, que cree que existe una realidad independientemente de nuestra mente pero que no es como lo captan nuestros sentidos. En la antigüedad se afirmó que existen nada más que átomos que se mueven en el espacio. Locke los distinguió en primarios, que son los Seguir leyendo “Realismo, Idealismo y Argumentos sobre la Existencia de Dios” »

La Estructura del Conocimiento Humano

PREGUNTA 1 DE DESARROLLO: LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO HUMANO


LA SENSIBILIDAD

Los sentidos son nuestras “ventanas” al mundo material. La sensibilidad externa comienza con la estimulación, al ser afectados nuestros órganos sensoriales por un estímulo físico. Tradicionalmente encontramos cinco sentidos: vista, tacto, gusto, olfato y oído. Exteroceptores. Además están los interoceptores, que captan estímulos procedentes del propio organismo y que se clasifican en: visceroceptores y propioceptores Seguir leyendo “La Estructura del Conocimiento Humano” »

Immanuel Kant y la Ilustración: un análisis filosófico

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804 en Könisberg, Alemania. Fue profesor universitario. Filósofo, su producción intelectual se encuadra tanto en la Ilustración, como en las diferencias doctrinales entre el empirismo y el racionalismo de la filosofía moderna. Es considerado como defensor del idealismo y también de una racionalidad crítica. Idealismo kantiano que hay que comprender como trascendental: el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero no son bases Seguir leyendo “Immanuel Kant y la Ilustración: un análisis filosófico” »

Teoría de las Ideas en el Idealismo Platónico

Teoría de las Ideas

*Idealismo platónico

Es un sistema filosófico en el que se otorga mayor importancia a las entidades respaldadas por la razón que a las respaldadas por los sentidos. En base a esto, afirmamos que,

Orden ontológico

Mundo sensible y mundo inteligible

Orden epistemológico

Opinión (doxa) o ciencia (episteme)

Orden antropológico

Ámbito del cuerpo y del alma.

*Características

No son conceptos mentales

Sino que tienen una realidad objetiva y existen independientemente de la mente

Las Ideas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas en el Idealismo Platónico” »