Archivo de la etiqueta: gnoseología

Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética

Platón

Platón es un filósofo presocrático del siglo V a.C. En su obra, destacamos dos etapas: el Platón Socrático (donde habla a través de Sócrates) y el Platón Platónico (donde defiende su propia teoría).

El filósofo griego dividía su teoría según sus estudios, es decir, en relación al mundo (Ontología), el conocimiento (Gnoseología), el hombre (Antropología) o la ciudad (Política y Ética), aunque todos estos aspectos están estrechamente relacionados.

Ontología

Si por algo se Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética” »

Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica

Nietzsche: Un Examen de su Filosofía Crítica

Método de la crítica

Es el método con el que Nietzsche intenta desenmascarar los conceptos del ‘santo‘, ‘el artista‘ y ‘el sabio‘. Por otro lado, no niega la necesidad de autosuperación del hombre. El ‘Superhombre‘ es la metamorfosis del ‘santo, artista y sabio’ ya que representan la grandeza del hombre, pero autoalienado. Lo que el ‘Superhombre‘ hace es negar ‘los valores en sí’ y encontrarse como él es el que dicta dichos valores.

Crítica de la Seguir leyendo “Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica” »

Conceptos Clave de Filosofía: Gnoseología, Ética, Lógica y Silogismo

¿Por qué el Conocimiento es un Ciclo de Aprendizaje en la Gnoseología?

Dentro de nuestro entorno, constantemente aprendemos cosas nuevas. Al aprender, recopilamos información y continuamos aprendiendo. Así, renovamos nuestro conocimiento a medida que obtenemos más información.

Importancia de los Métodos de Pensamiento Subjetivo y Objetivo en la Ciencia

El pensamiento subjetivo se refiere a nuestra percepción del mundo, incluyendo opiniones y sentimientos. Esto, a veces, puede llevar a una Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Gnoseología, Ética, Lógica y Silogismo” »

Glosario de Filosofía y Ética: Conceptos Esenciales

Physis (Naturaleza)

Procede del latín natura (relacionado con el verbo nasci, que significa “nacer”), que a su vez fue utilizado para traducir el griego physis (relacionado con el verbo phyein, que significa producir, crecer, brotar, surgir, engendrar). En el pensamiento griego, la physis designa la totalidad de lo existente, el universo o cosmos y constituyó el objeto de estudio de los primeros filósofos, quienes se propusieron el objetivo de encontrar el primer principio de donde todo surge Seguir leyendo “Glosario de Filosofía y Ética: Conceptos Esenciales” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos, Pensadores y Evolución

Gnoseología del Derecho

El conocimiento del derecho es uno de los grandes problemas de la filosofía jurídica. Conocer es aprender con la razón los entes y así convertirlo en un acto de conocimiento, es decir, captar teóricamente un concepto.

Concepto de derecho: directum, recto, dirigiere, dirigirse.

División: público, privado.

Derecho desde el punto de vista del sujeto cognoscente:

Referente a las actividades que puede acoger frente al objeto del derecho, resultando varios conocimientos generales: Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos, Pensadores y Evolución” »

Gnoseología y Teorías de la Verdad: Un Enfoque Filosófico

1. Conocimiento

La **gnoseología** es la disciplina filosófica que estudia el **conocimiento humano**: sus grados, sus fuentes, su proceso de elaboración y sus límites.

La gnoseología se plantea preguntas como: ¿qué es conocer?, ¿por qué queremos conocer?, ¿es lo mismo creer que saber?, ¿es posible conocerlo todo con completa fiabilidad?, ¿hay algún conocimiento que sea absolutamente indudable?, ¿o, por el contrario, siempre es posible encontrar razones para dudar de cualquier afirmación? Seguir leyendo “Gnoseología y Teorías de la Verdad: Un Enfoque Filosófico” »

Ontología, Gnoseología, Antropología y Ética en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

La Filosofía de Platón: Un Sistema Integral

La filosofía de Platón, profundamente influenciada por su maestro Sócrates, representa una de las cumbres del pensamiento occidental. No se limita a un área específica, sino que abarca una visión completa de la realidad, el conocimiento, el ser humano y la moral. A continuación, exploraremos los pilares fundamentales de su pensamiento.

Ontología: Dualismo Platónico y la Teoría de las Ideas

La ontología platónica se basa en una distinción Seguir leyendo “Ontología, Gnoseología, Antropología y Ética en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética

Platón

Platón es un filósofo presocrático del siglo V a.C. En su obra, destacamos dos etapas: el Platón Socrático (donde habla a través de Sócrates) y el Platón Platónico (donde defiende su propia teoría).

El filósofo griego dividía su propia teoría según sus estudios, es decir, en relación con el mundo (Ontología), el conocimiento (Gnoseología), el hombre (Antropología) o la ciudad (Política y Ética), aunque todos estos aspectos están estrechamente relacionados.

Ontología

Si Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética” »

Explorando la Gnoseología: Racionalismo, Empirismo, Verdad y Conocimiento

Definiciones Fundamentales en la Teoría del Conocimiento

  • Razón: Fuente de conocimiento que permite elaborar conceptos, juicios y razonamientos para llegar a conclusiones.
  • Sentidos: Fuente de conocimiento a través de la cual captamos lo particular y concreto del mundo que nos rodea.
  • Concepto: Representación mental elaborada por la razón que contiene lo común a todos los objetos de la misma especie.
  • Experiencia sensible: Tipo de conocimiento que adquirimos a través de los sentidos.
  • Racionalismo: Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Racionalismo, Empirismo, Verdad y Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo

La Distinción entre Ideas y Conceptos

Las ideas no son conceptos. El conocimiento de las ideas es posible gracias al inteligir de la inteligencia, mientras que el conocimiento de los objetos matemáticos (conceptos) es posible gracias al pensamiento discursivo de la razón. Platón, en el símil de la línea, divide el conocimiento en dos tipos, estableciendo un paralelismo estructural entre el ser y el conocer:

  1. Existe una correlación estructural entre gnoseología (conocer) y ontología (ser).
  2. La Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo” »