Archivo de la etiqueta: Filosofia

Conceptos de Cultura: Alta Cultura, Cultura Popular y Cultura Joven

Dos Conceptos de Cultura

A) Alta Cultura

Es lo que se suele entender por cultura. Llamamos personas cultas a aquellas que la poseen. Está integrada por saberes elaborados y complejos como la literatura, el arte, la música clásica, la filosofía, la ciencia y la religión ilustrada (aquella que acepta las críticas de la ciencia y la filosofía, y no cree en milagros, santos o vigilias). Un ejemplo de esta religión ilustrada es la de Feuerbach o Marx. Durante largos siglos ha estado monopolizada Seguir leyendo “Conceptos de Cultura: Alta Cultura, Cultura Popular y Cultura Joven” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea

Edad Media

El filo de la Edad Media se basa en el cristianismo. Por un lado, algunos filósofos cristianos pretendían conciliar la fe con la razón, mientras que otros proponían una radical separación entre lo teológico y lo filosófico. La síntesis entre razón y fe se impuso gracias a los padres de la Iglesia (Patrística). San Agustín (siglo V) estuvo influenciado por Platón. Fue el primer gran filósofo cristiano y un ejemplo de esta sumisión de la razón a la fe. La razón es útil solo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea” »

Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moralidad y Esperanza

Immanuel Kant: El Criticismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), figura central de la Ilustración, es considerado el máximo exponente del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales:

Las Tres Preguntas Kantianas

  1. ¿Qué puedo conocer? Esta pregunta se aborda en la Crítica de la razón pura, donde Kant desarrolla su teoría del conocimiento.
  2. ¿Qué debo hacer? La respuesta se encuentra en la Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moralidad y Esperanza” »

Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma y la Justicia en Platón

El análisis platónico del ser humano comporta la distinción de 3 partes del alma. La justicia será el ordenamiento adecuado de estas 3 partes del alma. La prudencia es la virtud propia de la razón, la fortaleza o el valor es la virtud propia del ánimo, la moderación o templanza consiste en que el apetito y el ánimo se sometan a los dictados de la razón. Cuando sus partes se comportan de este modo, el alma es justa y ordenada.

El Orden Político

La Justicia Seguir leyendo “Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Teoría, Práctica y Conocimiento

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar sobre conceptos cuyo significado se sobreentiende. Se divide en dos ramas principales:

  • Filosofía teórica: Se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Una pregunta clave es: ¿Es posible el conocimiento?
  • Filosofía práctica: Se centra en la acción humana y la conducta moral. Una pregunta clave es: ¿Cómo debo actuar?

Mito vs. Ciencia

Relato Mítico

Es una narración protagonizada por seres extraordinarios Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Teoría, Práctica y Conocimiento” »

Conceptos clave de la filosofía: alienación, materialismo histórico y crítica de la razón en Kant, Descartes y Hume

Alienación

El concepto de alienación ha sido abordado por diversos filósofos a lo largo de la historia, adquiriendo diferentes matices y significados. A continuación, se presenta una revisión de las perspectivas de Hegel, Feuerbach, Stirner y Marx:

Sofistas: Características, Doctrina y Representantes Principales

Los Sofistas: Un Cambio de Paradigma en la Filosofía

Los sofistas se diferencian de los pensadores que hemos denominado presocráticos.

Características de los Sofistas

Con Respecto al Modo de Enseñar

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre

Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental ha rechazado la vida o le ha tenido miedo. El filósofo se remonta a la tragedia clásica griega, en la cual la realidad está constituida por un equilibrio entre dos dioses: Apolo y Dionisio.

Apolo representa los valores de la razón; también la luz, la claridad, la individuación, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre” »

Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave

Realidad y Dios según San Agustín

San Agustín se caracteriza por su teoría sobre el mundo y su relación con Dios. Defiende la tesis cristiana de la creación del mundo a partir de la nada. La materia y la forma del mundo se crearon conjuntamente siguiendo los modelos de las ideas eternas e inmutables contenidas en la mente divina. Además, expuso la teoría de las razones seminales, que describe como unas semillas invisibles que Dios pone en el mundo en un principio, aunque su potencia se desarrolla Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave” »

Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la negación de toda creencia, se trata en principio de una actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. Para Nietzsche es, en primer lugar, toda cultura que crea en una realidad absoluta y niegue los valores de la vida, de la tierra, en ese sentido la cultura europea es decadente y nihilista. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser Seguir leyendo “Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »