Archivo de la etiqueta: Filosofia

Karl Marx: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Economía Política

Contexto Histórico-Cultural de Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, en el seno de una familia judía de clase media. Realizó sus estudios de derecho en la Universidad de Bonn, pero los abandonó para estudiar filosofía en Berlín. Los elementos histórico-culturales que influyeron en su vida son los siguientes:

La Santa Alianza y las Reacciones Contra Ella

El imperio napoleónico había traído la semilla de las ideas liberales por toda Europa. Con su derrota, las naciones Seguir leyendo “Karl Marx: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Economía Política” »

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y Dualismo Mente-Cuerpo

1. Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico

En este texto, Descartes expone la duda radical sobre todo lo que puede ser engañoso, incluyendo el cuerpo y el mundo exterior. Introduce la hipótesis de un “genio maligno” que podría estar manipulando sus percepciones, lo que le lleva a cuestionar la existencia de cualquier cosa que no sea absolutamente indudable.

Sin embargo, en medio de esta duda extrema, encuentra una única certeza: el pensamiento. Descubre Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Conocimiento y Dualismo Mente-Cuerpo” »

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad

A continuación, se presenta un análisis de los conceptos clave en la filosofía de David Hume, incluyendo sus ideas sobre percepciones, ideas, causalidad y conocimiento.

Percepciones e Ideas

TEXTO 1:

  1. Según este texto del Compendio, el autor del Tratado de la Naturaleza Humana llama percepción a todo contenido mental: imágenes sensibles, pasiones o cualquier producto de nuestro pensamiento y reflexión.
  2. Existen dos clases de contenidos mentales – percepciones Seguir leyendo “Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía” »

Explorando la Filosofía de San Agustín: Teología, Cosmología y Antropología

Filosofía de San Agustín

I. La Fe y la Razón

No hay una distinción clara entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía se convierte en la sabiduría cristiana o filosofía cristiana. La razón y la fe tienen como misión el esclarecimiento de la verdad, que, como cristiano, identifica con la verdad cristiana.

El objetivo es que la razón y la fe colaboren. De este modo, la razón sirve a la fe para clarificar los dogmas de la fe cristiana, y la fe puede orientar e iluminar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de San Agustín: Teología, Cosmología y Antropología” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori

Desarrollo de la Filosofía Kantiana: Del Período Precŕitico al Crítico

La obra de Kant se divide en dos períodos principales: el precŕitico, donde se enfoca en la problemática científica, y el crítico, donde centra su interés en cuestiones metafísicas. Este último período se inaugura con la publicación de la Crítica de la Razón Pura (KrV), seguida por la Crítica de la Razón Práctica (KpV) y la Crítica del Juicio.

Kant plantea una filosofía que busca reordenar la estructura del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori” »

Explorando la Filosofía de Platón: Epistemología, Antropología, Ética y Política

Platón: Exploración de su Filosofía

Epistemología: Teoría del Conocimiento

En el Teéteto, Platón concluye que el conocimiento no puede ser la percepción sensible. Afirma que a los distintos grados de conocer le corresponden distintos grados de realidad. Como Sócrates, afirma que se puede conocer y que el verdadero conocimiento ha de tratar sobre lo infalible y lo que *Es*. Por tanto, como el mundo sensible no es infalible y está en continuo cambio, no *Es*, y el conocimiento no va a tratar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política

Platón

1. Teoría de las Ideas

1.1 Motivos de la Teoría

Ante la pregunta «¿Qué es la justicia?», los sofistas respondieron con su relativismo: «a ti te parece una cosa y a mí otra». Sócrates afirmaría que hay algo común a las acciones y palabras que denominamos justas, y ese algo común es el concepto de justicia. Platón da un paso más y dice que, más allá de los conceptos, existen las Ideas. Por otro lado, los gobernantes deben guiarse por valores estables, y la ciencia necesita objetividad Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal

Conocimiento y Realidad

El conocimiento es un proceso dialéctico que ha de conducir a la verdad, que es el descubrimiento de las ideas eternas, las esencias que no se revelan en la experiencia sensible, sino que solo pueden ser aprehendidas por el entendimiento. La realidad en Platón, por tanto, presenta dos niveles: la realidad sensible o material, y la realidad esencial de las ideas eternas.

Las ideas eternas son realidades conceptuales puramente abstractas, que solo pueden ser alcanzadas por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal” »

Platón: Dualismo, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

Platón, nacido en Atenas en una familia aristocrática, fue discípulo de Sócrates hasta la condena y muerte de este, a quien consideraba «el más justo de los hombres». Abrió una escuela en Atenas, la Academia. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y el escepticismo sofista. Su pensamiento se ve influido principalmente por los presocráticos: Heráclito (quien defiende que todo cambia), Parménides (quien defiende que lo que es, es y lo que no es, no es) y Pitágoras Seguir leyendo “Platón: Dualismo, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia” »

Del Mito al Logos: Evolución y Ramas de la Filosofía

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía, cuyo significado etimológico es «amor a la sabiduría» (de filo, amigo, y Sofía, sabiduría), es un saber que se cuestiona constantemente el conocimiento mismo. Su actitud es crítica respecto a la forma de conocer y saber. Apareció en Jonia en el siglo VI a. C. y se caracteriza por la búsqueda de un saber racional, sistemático y crítico, complementario al saber existente.

Características del Logos

El logos se define por ser un Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Evolución y Ramas de la Filosofía” »