Archivo de la etiqueta: Filosofia

Demostración de la Existencia de Dios, la Naturaleza Humana y la Dignidad de la Persona: Una Perspectiva Filosófica

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Santo Tomás de Aquino, en su obra Summa Theologica, propuso cinco argumentos racionales para demostrar la existencia de Dios, conocidos como las «cinco vías»:

  1. Por el movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro. Debe existir un primer motor inmóvil, que es Dios.
  2. Por la causalidad eficiente: Toda causa tiene un efecto, y este a su vez es causado por algo. Debe haber una primera causa incausada, que es Dios.
  3. Por la contingencia: Los seres Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios, la Naturaleza Humana y la Dignidad de la Persona: Una Perspectiva Filosófica” »

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

Introducción a la Filosofía de Descartes

René Descartes, figura central del racionalismo del siglo XVII, revolucionó la filosofía con su enfoque metódico y su énfasis en la razón. A continuación, se presenta un glosario de términos esenciales para comprender su pensamiento.

Conceptos Fundamentales

A

Dualismo Platónico: Ideas, Alma y Realidad

La Concepción del Alma y la Vida según Platón

Para Platón, el objetivo de la vida humana trasciende la mera satisfacción de necesidades materiales. El individuo debe buscar un desarrollo integral de su personalidad, en consonancia con las partes más elevadas de su alma: la irascible y la racional. El fin último es alcanzar la felicidad, que se identifica con la armonía vital.

En la concepción platónica del alma, se distinguen tres partes:

  • Racional
  • Irascible
  • Concupiscible

Esta división explica Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Ideas, Alma y Realidad” »

Influencia y Legado de Marx: Conexiones Filosóficas y Repercusiones

Relación entre el Pensamiento de Marx y Otros Filósofos: Kant, Hegel y Beauvoir

Conexión entre Marx y Kant

Immanuel Kant es un filósofo clave en la formación de las ideas de Karl Marx, especialmente en aquellos aspectos que luego fueron desarrollados por Hegel. Ambos, Kant y Marx, comparten la visión de una historia con estructura dialéctica. Aunque Kant no emplea los términos específicos de tesis, antítesis y síntesis, que sí se encuentran en Hegel y posteriormente en Marx, sí concibe Seguir leyendo “Influencia y Legado de Marx: Conexiones Filosóficas y Repercusiones” »

Explorando el Pensamiento de Kant: Empirismo, Ilustración y Ética Formal

Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Influencias Filosóficas: Empirismo y Racionalismo

El empirismo y el racionalismo son las dos corrientes filosóficas que influenciaron a Kant en su desarrollo de la teoría del conocimiento. El empirismo, representado por pensadores como Locke y Hume, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Hume, en particular, tuvo un gran impacto en Kant, ya que su escepticismo llevó a la conclusión Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant: Empirismo, Ilustración y Ética Formal” »

Filosofía: Del Mito al Logos, Pensamiento, Cultura y Lenguaje

Del Mito al Logos: Un Cambio en la Concepción del Mundo

¿Por qué decimos que en el paso del mito al logos se sustituye la noción de arbitrariedad por la de necesidad?

En el mito, se interpretaba el mundo según la voluntad antojadiza de los dioses (arbitrariedad). En cambio, para el logos, el mundo se rige según un orden necesario (las cosas suceden cómo y cuándo tienen que suceder), un orden que se entiende por unas leyes naturales.

La Filosofía como Pensamiento de Segundo Orden

¿Por qué Seguir leyendo “Filosofía: Del Mito al Logos, Pensamiento, Cultura y Lenguaje” »

Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión

  • Saber argumentativo y reflexivo. No se conforma con que los hechos ocurran, quiere encontrar su sentido, aspira a tener razones sobre por qué las cosas son así. El saber filosófico nos aporta argumentos que deben ser debatidos mediante el diálogo.
  • El saber analítico. No acepta tal cual los conocimientos habituales, los cuestiona y trata de descubrir si las verdades realmente lo son. Necesita clarificar palabras que empleamos y crear otras que describan mejor lo que buscamos.
  • Saber radical. No Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión” »

Glosario Kantiano: Conceptos Clave para Entender su Filosofía

Sensibilidad

Es una de las tres facultades cognoscitivas que Kant distingue. Sería la capacidad de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos; la sensibilidad nos suministra intuiciones. Además, esta no solo toma nota de los datos que le aportan los objetos, sino que los sitúa en espacio y tiempo. El espacio y el tiempo no pertenecen a la realidad, pero dan continuidad temporal a nuestras sensaciones, dándoles un lugar específico en el espacio. Son estructuras propias del sujeto Seguir leyendo “Glosario Kantiano: Conceptos Clave para Entender su Filosofía” »

Kant, Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

1. La Relación de Kant con la Materia

Para el racionalismo, solo la razón puede conducirnos a un saber seguro. Los empiristas, por el contrario, piensan que no hay más conocimiento que el que parte de los sentidos y que nuestra mente nunca podrá llegar más allá de estos datos de la experiencia. Kant llevará a cabo un gran esfuerzo para establecer una síntesis entre ambos, entendiendo —como buen ilustrado— que nuestra razón es el instrumento necesario para comprender tanto la realidad Seguir leyendo “Kant, Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »

Aristóteles, Platón: El Hombre, la Política, la Ética y la Idea del Bien

Aristóteles: El Hombre como Animal Político (Política)

Para Aristóteles, el ser humano es un ser sociable por naturaleza. El individuo, que busca siempre la felicidad, no la puede encontrar solo, sino que la tiene que lograr en la polis. El hombre se manifiesta en dos hechos:

  1. Sólo el hombre posee logos. Sólo el hombre es capaz de expresarse y conocer qué es lo bueno o lo malo. La razón humana es por naturaleza social.
  2. Sólo la polis es autosuficiente. El individuo aislado no puede bastarse Seguir leyendo “Aristóteles, Platón: El Hombre, la Política, la Ética y la Idea del Bien” »