Archivo de la etiqueta: Filosofia

La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a Occidente y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

1. Filosofía de la Vida

a) Vitalismo

Contempla la historia como la contraposición de dos principios antagónicos: lo dionisíaco (que representa el dinamismo, lo irracional, el amor a la vida) y lo apolíneo (que representa el orden, la razón). La grandeza de la tragedia griega consiste en el predominio de lo dionisíaco sobre lo apolíneo. Encontramos aquí la afirmación de la vida. Mediante este modelo, Nietzsche expone su concepción vitalista, el «optimismo trágico«: el valor radical Seguir leyendo “La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a Occidente y el Advenimiento del Superhombre” »

La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica

La exposición de la teoría del conocimiento de Platón debe realizarse en relación con sus planteamientos ontológicos.

De la misma manera que en el ámbito del ser, Platón establece un dualismo ontológico, distinguiendo dos mundos opuestos (el sensible y el inteligible), en el ámbito epistemológico, Platón diferenciará entre el conocimiento propio del mundo sensible y el saber correspondiente al mundo inteligible.

El Conocimiento del Mundo Sensible: Doxa (Opinión)

Del mundo sensible, al Seguir leyendo “La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica” »

Conceptos Clave de Filosofía Política y Ética

Jean-Jacques Rousseau: Libertad e Igualdad

Filósofo de la Ilustración Francesa del siglo XVIII, Rousseau trató de comprender la realidad social de su tiempo, que veía como problemática, profundamente injusta, egoísta y desigual.

Cuando el hombre vivía de forma primitiva, lo hacía en armonía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado de peligros, pero vivía sin violencias, ni egoísmos, pensando en su conservación Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política y Ética” »

Conceptos Fundamentales en Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo

FILA 1

A – Arquitectura como lenguaje

De acuerdo a la opinión del alumno, ¿cómo podrían interpretarse la denotación y la connotación en la «Villa Savoye» de Le Corbusier; y esta obra a qué categoría del lenguaje correspondería?

B – Evolución del pensamiento occidental

Según Paul Ricoeur, ¿quiénes son los llamados filósofos de la sospecha y en qué consiste la crítica de cada uno de ellos?

C – Hermenéutica

¿Qué significa la precomprensión, como concepto que articula todo el pensamiento Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo” »

Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico

Problema de la Ontología

Platón nació en Atenas en la primera mitad del siglo IV a.C. y su maestro fue Sócrates. Realizó tres viajes a Siracusa, donde tuvo contacto con el orfismo y la filosofía pitagórica. En su primera etapa, algunas de sus obras más importantes fueron la Apología de Sócrates y el Menón; en el segundo periodo destacan Banquete, Fedón, Fedro y la República; y por último, el tercer periodo con su obra Timeo.

En la vida de Platón destacan sus tres analogías: la analogía Seguir leyendo “Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico” »

La Tradición Fenomenológica y Hermenéutica: Husserl y Heidegger

La tradición hermenéutico-fenomenológica: La búsqueda de las cosas mismas

Se ha llegado a decir que la fenomenología ha sido el intento mayor y más serio en el siglo XX por alcanzar las fuentes últimas del conocimiento: el estudio de las cosas tal y como se presentan a nuestra conciencia. En sentido propio, se entiende por fenomenología la teoría filosófica iniciada por Edmund Husserl, y que con variantes hermenéuticas y divergencias metodológicas continuaron pensadores tales como Heidegger, Seguir leyendo “La Tradición Fenomenológica y Hermenéutica: Husserl y Heidegger” »

Introducción al Pensamiento Filosófico: Origen, Evolución y Conceptos Clave

Introducción al Pensamiento Filosófico

1. Etimología y Definición de Filosofía

Etimológicamente, la palabra filosofía proviene de los términos griegos filos y sofía.

  • Filos significa amor, en cuanto deseo, tendencia hacia, búsqueda de.
  • Sofía significa saber, sabiduría.

Por lo tanto, filosofía significa amor a la sabiduría, es decir, el deseo y la búsqueda del saber. También se define como el saber que se pregunta por el ser humano y todo lo que le rodea (el mundo como totalidad y Dios) Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Origen, Evolución y Conceptos Clave” »

Conceptos Fundamentales en Filosofía: De Tomás de Aquino al Racionalismo y Kant

La Relación entre Esencia y Existencia en Tomás de Aquino

Una de las cuestiones que diferencian a Dios de los seres creados es que Dios es el único ser necesario; los demás entes son contingentes. La contingencia hizo que el Aquinate estableciera una distinción entre lo que las cosas son y el hecho de que existan o no. Con ello intentó resolver una de las cuestiones que más había preocupado a los filósofos cristianos. Los seres creados son seres contingentes, mientras que en Dios ser y esencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Filosofía: De Tomás de Aquino al Racionalismo y Kant” »

Fundamentos Filosóficos: El Saber, el Ser Humano, la Realidad y el Conocimiento

El Saber Filosófico

1. La filosofía. ¿Qué es?

La filosofía es la forma de conocimiento racional, crítico y sistemático que se plantea preguntas fundamentales sobre la realidad, el ser humano, el conocimiento, la moral, la política, la existencia o el sentido de la vida. A diferencia de otras formas de saber, no se conforma con respuestas inmediatas ni empíricas, sino que busca comprender las cosas en profundidad, desde su raíz. La palabra “filosofía” proviene del griego philos (amor) Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: El Saber, el Ser Humano, la Realidad y el Conocimiento” »

Explorando el Concepto de Verdad: Perspectivas Filosóficas Clave

¿Qué es la Verdad? Definiciones Fundamentales

¿Qué es la verdad? La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos.

La Verdad como Adecuación

La verdad es la adecuación del entendimiento con la cosa. Adecuación quiere decir conformidad entre dos términos.