Archivo de la etiqueta: Filosofia

Glosario de Términos Fundamentales en el Pensamiento de Platón

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica

Alma: Realidad inmaterial e inmortal, distinta y prisionera en el cuerpo. Se distingue de este por origen, naturaleza y destino. El cuerpo es como la cárcel del alma, unida a él de modo accidental. Consta de tres partes: alma racional (inmortal), alma irascible y alma concupiscible (mortales).

Bien: Cúspide de la jerarquía de las Ideas, confiere orden, belleza, verdad e inteligibilidad. Como el sol ilumina el mundo físico, la Idea de Bien hace inteligibles Seguir leyendo “Glosario de Términos Fundamentales en el Pensamiento de Platón” »

Karl Marx: Vida, Obra y Pensamiento Clave

Vida y Obra de Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Alemania, en el seno de una familia judía convertida al cristianismo. Fue educado en el protestantismo, pero más tarde abandonó la religión. En 1836 ingresó en la Universidad de Berlín en la Facultad de Derecho, que abandonó al verse influenciado por la filosofía hegeliana para dedicarse completamente a la filosofía. La idea principal de la filosofía de Hegel fue la del desarrollo histórico de cada cultura o nación, caracterizada por Seguir leyendo “Karl Marx: Vida, Obra y Pensamiento Clave” »

Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento

La Ilustración y el Siglo de las Luces

La Ilustración, también conocida como el «Siglo de las Luces», fue una época de exaltación del conocimiento como una capacidad accesible a todo hombre. Se creía que la salida de la ignorancia nos libraría de la oscuridad, la falsedad y la superstición, permitiéndonos gozar de la libertad. Destacan una serie de divulgadores como Voltaire, Diderot y D’Alembert. Ellos, junto con otros colaboradores, elaboraron la Enciclopedia de las Artes y de las Ciencias Seguir leyendo “Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento” »

Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave

Cristianismo y Filosofía

Las relaciones entre **filosofía** y **cristianismo**, así como el mismo proceso de constitución del pensamiento cristiano, no han sido entendidos unívocamente, sino que suscitaron duras controversias ya desde el siglo II.
En el presente tema vamos a limitarnos a plantear los problemas iniciales de la elaboración del pensamiento cristiano, desde el siglo I al V de nuestra era. Coinciden con el progresivo desarrollo del cristianismo hasta convertirse en el movimiento Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología

Crítica a la Metafísica Tradicional

La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo e inmutable. Por otra parte, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que él mismo tiene su propio mundo.

  • Este mundo, sensible e imperfecto.
  • El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología” »

La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud

Introducción a la Ética de Aristóteles

Aristóteles, en su investigación ética, se plantea una pregunta fundamental: ¿Cuál es el fin último de todas las actividades humanas?. Él es un filósofo teleologista, es decir, sostiene que todo tiende a un fin (telos, en griego). Este fin, según Aristóteles, es percibido como bueno y deseable por todos los hombres que lo buscan. Esta finalidad coincide con el bien propio de cada cosa y conduce a su autorrealización.

En cada acción, el hombre se Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Filosofía y Derecho: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Teorías de lo Bueno

Presocráticos y Sofistas: Orígenes del Pensamiento Filosófico Occidental

Los Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico en la Filosofía

Después de las Guerras Médicas, los filósofos comenzaron a interesarse por el hombre y no tanto por la naturaleza. Con el auge de la democracia, se buscaba la educación de los ciudadanos. El objetivo de los sofistas era enseñar a cambio de unos honorarios. Desarrollaron un pensamiento relativista y escéptico que tomaba como punto de partida:

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset

Arrojado

Arrojado: metáfora con la que se quiere sugerir que nuestro yo no se ha dado a sí mismo ni ha elegido su vida, que no ha elegido su mundo, ni el momento de entrar en él. Es la palabra que utiliza Ortega para expresar que estamos en un mundo, en un aquí y en un ahora, que no hemos elegido.

Conocimiento

Conocimiento: cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo de la primera categoría de la vida. La teoría del Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes

Racionalismo

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana, como los números.
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes” »