Orígenes de la Modernidad: Humanismo y Nueva Ciencia: En 1453, Mahoma II se apodera de Constantinopla y los sabios griegos emigran a Italia con los manuscritos de Platón. Este es el punto de partida, desde el punto de vista de la filosofía, de un renacimiento del platonismo. La Reforma Protestante viene a impugnar la autoridad de la todopoderosa Iglesia de Roma. Los feroces conflictos de las iglesias contribuyeron a dar a la filosofía una nueva independencia. Se precipitan los grandes descubrimientos: Seguir leyendo “El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político” »
Archivo de la etiqueta: Filosofia
Filosofía de Descartes y Spinoza: Sustancia, Conocimiento y Ética
El Método de Descartes
Concepción del Saber
Para Descartes, el saber es único. Todas las ciencias son manifestaciones de este saber único. Propone la metáfora del árbol del saber: las raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas son las demás ciencias, entre ellas la mecánica, la medicina y la ética.
Propósito
Descartes busca un nuevo fundamento sólido y seguro para la filosofía y para el conjunto del saber.
Fracaso de los Filósofos Anteriores
Según Descartes, la falta Seguir leyendo “Filosofía de Descartes y Spinoza: Sustancia, Conocimiento y Ética” »
Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado
Racionalismo y empirismo
Las corrientes filosóficas modernas coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos: los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas, mientras que los empiristas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto, la existencia de ideas innatas. Los racionalistas Seguir leyendo “Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado” »
Del Mito al Logos: Orígenes y Características de la Filosofía y la Ciencia
Orígenes de la Filosofía
La filosofía es un tipo de saber que surgió en Grecia en el siglo XI a.C., momento en el que el pensamiento mítico comienza a ser sustituido por el pensamiento racional. La palabra filosofía procede del griego philos (amistad) y sophia (sabiduría).
Diferencias entre Mito y Saber Racional
Mito
- Carácter sagrado: Basados en la fe.
- No comprobables: Son subjetivos.
- Etnocéntricos: Este tipo de explicaciones son aceptadas dentro de los miembros de una comunidad con una cultura Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Orígenes y Características de la Filosofía y la Ciencia” »
Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo
Aristóteles: Metafísica, Ética y Política
Metafísica y Física
Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos individuales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, una combinación de materia y forma. La forma es la idea platónica unida indivisiblemente a la materia a la que configura. Las formas son universales, y la lógica se Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo” »
Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores
Conceptos en la Filosofía de Ortega y Gasset
– Vida: Concepto central de la filosofía de Ortega, que tradicionalmente se ha identificado con la parte biológica o instintiva del hombre. Según Ortega, hay que incluir también en ella nuestra parte espiritual y cultural.
– Culturalismo: Posición filosófica que destaca el valor de la cultura entendida como algo distinto y separado de la vida y la naturaleza. Según Ortega, el culturalismo es producto del racionalismo y se ha olvidado de que la cultura Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores” »
René Descartes: Método, Duda y Certeza en su Filosofía
1. ¿Cuál es la actitud de Descartes frente a la tradición filosófica?
La actitud de Descartes frente a la tradición filosófica es de desengaño: la historia de la filosofía no es más que la historia del error. Mantiene que no se ha utilizado adecuadamente la razón, se han creado argumentos falaces, basados no en el buen uso de la razón sino en el principio de la autoridad. Por ello considera como una labor fundamental encontrar un método que nos permita hacer un buen uso de la razón sin Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Certeza en su Filosofía” »
Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo
El Cambio de Paradigma (Revolución Francesa)
El racionalismo, así como la fe, habían sido alimentados por la propaganda política e intelectual de la Ilustración hasta alcanzar incompatibilidad con las monarquías absolutas. Rousseau y su estado moral habían contribuido a construir las bases necesarias para la propagación de un nuevo paradigma político-jurídico cuya materialización solo podía alcanzarse a través de la violencia. Damacio Negro lo define como el giro político que derribó Seguir leyendo “Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo” »
Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías
El conocimiento
El conocimiento es la actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas. El resultado de esta actividad es el conocimiento. La actividad de conocer establece una relación entre un sujeto que aprehende la realidad y la realidad que es aprehendida, el objeto. Implica una forma de presencia del objeto en el sujeto a través de una representación. Es decir, lo que conozco es la cosa, pero tal y como yo puedo conocerla, tal y como yo la construyo. El conocimiento Seguir leyendo “Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías” »
El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos
El emotivismo de David Hume
La moral como expresión de sentimientos
David Hume, una de las figuras clave del pensamiento moderno, sienta nuevas bases para justificar el relativismo ético dominante hasta nuestros días. Con Hume, la filosofía del derecho y del Estado vuelve a enmarcarse dentro de la filosofía general. Su filosofía del conocimiento entronca con la de Locke, pero Hume lleva sus implicaciones al ámbito moral, del derecho y de la religión.
Para Hume, la ciencia es el conocimiento Seguir leyendo “El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos” »