Archivo de la etiqueta: Filosofia

Exploración de la Filosofía, Ética y Sistemas de Pensamiento

Filosofía Griega y sus Etapas

La filosofía griega se puede dividir en tres fases: pre-socrática, socrática y helenística.

Filosofía Presocrática

En la filosofía presocrática se buscaba explicar el origen del mundo y las cosas. Los presocráticos buscaban un principio fundamental presente en cada momento de la existencia.

Período Socrático

El período de Sócrates se caracterizó por el cambio del objeto de estudio de la filosofía, de la metafísica al estudio del ser humano. Este enfoque Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía, Ética y Sistemas de Pensamiento” »

Explorando la Epistemología y Ontología: Un Estudio Filosófico del Conocimiento y la Realidad

Epistemología

1. ¿Qué es conocer? Es una actividad que tiene como objetivo aprender cosas, para poder compartirlas con los demás.

  • Sujeto: protagonista de la acción de conocer.
  • Objeto: aquello sobre lo cual recae dicha acción.
  • Actividad de conocer: buscar la verdad.
  • Resultado de tal actividad: conocimiento (verdad hallada)

2. El ámbito del conocimiento

Grados del conocimiento

Kant, al combinar los planos subjetivo y objetivo del conocimiento:

Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano

Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes

1. La Realidad

Para Descartes, la verdad se alcanza a través de la certeza de la razón. La realidad es idéntica para todos los sujetos que apliquen el método racional. La sustancia extensa es un mundo ultravital y extrahistórico. La realidad racionalista es absoluta, no perspectivista ni histórica. En contraste, Ortega propone una realidad perspectivista.

2. El Conocimiento

Descartes considera verdadero aquello que la razón percibe con claridad y distinción. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano” »

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.

Nietzsche sufrió como enfermo durante muchas ocasiones en su vida. Y sin embargo, o quizá por eso, fue vitalista convencido. Schopenhauer influyó ciertamente en Nietzsche. Schopenhauer había postulado la voluntad de vivir como la fuerza que impulsaba a todos los seres vivos a explayarse en su existencia. Vivir y autoafirmarse eran los grandes impulsos del hombre, pero ni la ascesis ni la experiencia Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral” »

Explorando el Pensamiento de Filósofos Clave: Bacon, Descartes, Hobbes, Rousseau, Locke, Smith, Kant, Fichte y Hegel

Francis Bacon, filósofo, político y científico del siglo XVI y XVII, es conocido por ser un precursor del empirismo y desarrollador del método inductivo para la obtención del conocimiento. Bacon propuso el método inductivo como enfoque principal para la investigación científica. Este método se basa en la observación de hechos concretos y la recopilación de datos mediante experimentos. La información se organiza en tablas, y a través de la síntesis y el análisis, se derivan principios Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Filósofos Clave: Bacon, Descartes, Hobbes, Rousseau, Locke, Smith, Kant, Fichte y Hegel” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche, junto con Marx y Freud, forma parte del grupo de los «filósofos de la sospecha», ya que los tres fueron más allá de las manifestaciones culturales y sociales de su época. Nietzsche es uno de los pensadores que ha realizado la crítica más radical en Occidente contra la cultura en todas sus modalidades. Hay quien le tacha de irracional, aunque él es más bien a-racional. Además, es contrario a las formas de racionalismo que dejan de lado Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión” »

Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia

Epistemología: Definición y Conceptos Clave

La epistemología, del griego episteme (conocimiento) y logia (estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento. Además, determina su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Interés por el Conocimiento

El interés por el conocimiento se intensificó a partir del Seguir leyendo “Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia” »

Metafísica: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

1. ¿Qué es la Metafísica?

1.1. Origen Etimológico de la Palabra

El nombre «metafísica» procede de Andrónico de Rodas, filósofo del siglo I a. C. Al ordenar los escritos de Aristóteles, encontró algunos en los que este trataba acerca de cierta «filosofía primera», llamada en otras ocasiones «teología» o simplemente «sabiduría». Andrónico los ordenó siguiendo las letras del alfabeto griego. Este grupo de escritos, que Aristóteles dejó sin título, fue colocado para su edición Seguir leyendo “Metafísica: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Exploración del Bien y el Mal: Fundamentos Éticos y Morales

Etica 2

Mal moral: privación de un bien debido, ausencia de algo que se debería de poseer.

¿Por qué existe el mal?

  • El hombre es responsable de buena parte de los males que soporta.
  • Dios creó seres libres y no puede impedir que hagan el mal; ha de respetar las reglas que él mismo ha puesto.

Tipos de mal

1. Físico: privación de un bien propio de la naturaleza corpórea individual

Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética

Teoría de las Ideas

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, múltiple y cambiante. Las cosas nacen y Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética” »