Archivo de la etiqueta: Etica

Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento

Ética Aristotélica

Aristóteles, figura central del eudemonismo, postula que la felicidad (eudaimonía) es el fin último de la existencia humana. Su ética se basa en la teleología, donde la comprensión de la naturaleza humana es clave para alcanzar la felicidad.

El ser humano, definido por su inteligencia y sociabilidad, encuentra la felicidad en la armonía entre factores externos e internos. El perfeccionamiento del carácter y la inteligencia son esenciales. Aristóteles distingue entre:

David Hume y Nicolás Maquiavelo: Moralidad, Política y Naturaleza Humana

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo en 1711. Estudió derecho por indicación familiar, pero su verdadera pasión era la filosofía. Comenzó a trabajar en una oficina comercial en Bristol, pero enfermó y abandonó el trabajo. Se trasladó a Francia para dedicarse a la investigación y al saber. Su ambición era convertirse en el «Newton de las letras», estableciendo las bases de la ciencia de la naturaleza humana, de un modo similar a como lo había hecho Newton en el ámbito Seguir leyendo “David Hume y Nicolás Maquiavelo: Moralidad, Política y Naturaleza Humana” »

Exploración de la Ética, Teología y Antropología en Sócrates y Aristóteles

Ética Socrática

La filosofía de Sócrates se centra en la ética, enfocándose en el ser humano y sus acciones. Su premisa fundamental es que el hombre es esencialmente su alma, mientras que el cuerpo es secundario. En su ética, Sócrates identifica la virtud con la sabiduría, concepto conocido como intelectualismo socrático. Según esta perspectiva, el mal surge de la ignorancia. La virtud perfecciona la voluntad, mientras que la sabiduría perfecciona el entendimiento, colocándolos en un Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Teología y Antropología en Sócrates y Aristóteles” »

David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética Emotivista

David Hume: Empirismo, Causalidad y Ética

El Conocimiento según Hume

David Hume es considerado el autor más importante del empirismo. Según esta corriente filosófica, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, por tanto, la existencia de ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia.

Para Hume, existen dos elementos fundamentales en la razón:

Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega

La Mayéutica de Sócrates

La mayéutica, que en griego significa «ayudar a dar a luz», consiste en el descubrimiento intelectual de la verdad. Completa el proceso iniciado en la ironía, ya que hace despertar en la mente del interlocutor algún conocimiento que permanecía dormido en su interior. No se trata de aprender un saber distinto, sino de despertar saberes que ya se poseían. Sócrates tenía la convicción de que el saber está en el interior. Adoptó el precepto «conócete a ti mismo» Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega” »

La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant

Kant: La Crítica de la Razón Pura. La Concepción Kantiana del Conocimiento

Para entender lo que significa la “Crítica de la Razón Pura”, hay que comenzar situándola dentro del entramado del pensamiento kantiano y explicar lo que entiende por razón. Como filósofo ilustrado que era, Kant comparte la concepción ilustrada de la razón: es la facultad propia del hombre que, por medio de ella, se plantea fines, metas, y se hace preguntas que le atañen especialmente. El objetivo de la filosofía Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant” »

Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad

Vamos a proceder a una comparación sistemática entre dos morales que representan el espíritu de la modernidad desde dos extremos radicalmente enfrentados: el entusiasta y el prudente. Estos dos extremos remiten, en nuestra asignatura, a Nietzsche y a Hume, a las dos diferentes respuestas que dieron cada uno de estos dos filósofos a la muerte de Dios. Al hecho, en fin, de que la Modernidad se erige sobre un mundo sin certezas que dependería, en última instancia, de la manera en que cada uno Seguir leyendo “Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad” »

Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica

La Filosofía y su Relación con la Ciencia

En el siglo XVII, las ciencias, en su sentido moderno, emergieron, buscando reemplazar a la filosofía y expandiéndose a su costa. Inicialmente, la filosofía se ocupó del espíritu y el alma, que escapaban al determinismo, así como del deber ser, la moral, la lógica y la política. La ciencia, por su parte, se enfocó en los hechos tal como son. Sin embargo, con la aparición de las ciencias humanas (psicología, lógica y política), la filosofía Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica” »

Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber

Immanuel Kant: Vida y obra

Antes de comenzar a explicar la teoría ética de la Edad Moderna, es preciso aludir a la vida y obra del autor, Immanuel Kant, y así con ello poder entender mejor lo que a continuación expondré. Immanuel Kant nace en Königsberg y su vida cubre todo el siglo XVIII, siendo por ello el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía responde a tres cuestiones, planteadas en su obra Lógica, y que las clasifica según el interés que le despiertan en cada Seguir leyendo “Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber” »

Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana

La Amoralidad

  • Son acciones sin conciencia intelectual y/o sin libertad.

Las virtudes (hábitos positivos respecto al conocimiento (verdad) y la acción (bien))

Virtudes intelectuales = verdad

Perfeccionan la inteligencia, facilitando su actividad y la comprensión de la realidad. Se adquieren por la educación, pero implica repetición de actos libres.

Por ejemplo: La prudencia.

Virtudes morales = bien

Perfeccionan los apetitos sensitivos y la voluntad humana, facilitando querer los bienes que nos humanizan. Seguir leyendo “Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana” »