Archivo de la etiqueta: Escolástica

Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica

El fragmento en cuestión pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en su último periodo de vida (1266-1273). Este fragmento forma parte del artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente (concluyendo que no lo es).
  2. El segundo se plantea si es demostrable la existencia de Dios, y tras analizar las distintas formas de demostración, concluye que sí es Seguir leyendo “Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »

Tomás de Aquino: La Suma Teológica y su Influencia en la Filosofía Cristiana

La Suma Teológica de Tomás de Aquino

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de Santo Tomás de Aquino

1. El conocimiento humano parte siempre del conocimiento sensible

El entendimiento humano, en cuanto entendimiento, es decir, en cuanto espiritual, puede conocer todas las cosas, todo lo real sin limitación alguna. Pero en cuanto se halla sustancialmente unido a un cuerpo material dotado de sentidos, es decir, el entendimiento humano, en cuanto humano, tiene como objeto propio y proporcionado la esencia de las cosas corpóreas. La vinculación del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía Medieval: Universales, Argumento Ontológico y Escolástica

La Cuestión de los Universales

La cuestión de los universales fue uno de los temas centrales de la preocupación medieval. Platón les atribuía una existencia independiente de las cosas, de las que eran la causa. Aristóteles afirmaba que las ideas existían precisamente en las mismas cosas, eran su forma. La cuestión de los universales es la pregunta sobre el tipo de realidad que existe detrás de una expresión universal. Los escolásticos reconocian distintas posibilidades:

Relación entre Razón y Fe en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino

Contextualización Textual

Este texto pertenece a la Summa Theologiae, título que puede traducirse como «Suma Teológica», un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte, al quedar inconclusa, fue completada por sus discípulos póstumamente. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable. Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica

Contexto: La Edad Media y el Ascenso del Cristianismo

En el año 313, el Edicto de Milán marcó un hito al convertir el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. Tras la caída del imperio y el comienzo de la Edad Media a finales del siglo V, surgieron las primeras filosofías cristianas que definirían el pensamiento medieval.

Alta Edad Media: El Auge del Neoplatonismo

Durante la Alta Edad Media, el platonismo se convirtió en la filosofía dominante debido a sus similitudes con la Seguir leyendo “Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica” »

La Filosofía Política de Tomás de Aquino: Autoridad y Gobierno

El Núcleo del Argumento

El núcleo del argumento ha servido a muchos filósofos hasta el siglo XX para admitir que debe existir lo absoluto. El averroísmo, corriente de pensamiento que en el siglo XI reintrodujo las obras de Aristóteles en la filosofía occidental, chocó con los dogmas cristianos.

Averroes propuso la teoría de la doble verdad: hay una verdad racional y una verdad teológica. No tienen por qué ser incompatibles, pero cuando lo son, lo auténtico es lo racional, lo teológico Seguir leyendo “La Filosofía Política de Tomás de Aquino: Autoridad y Gobierno” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Razón y Fe en la Escolástica Medieval

Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico

Santo Tomás de Aquino vivió a finales de la Edad Media. En este periodo, las invasiones por parte de los pueblos nórdicos trajeron consigo miseria, guerra y oscurecimiento de la cultura. Socioeconómicamente, nos encontramos con un sistema feudal dividido en pueblo, nobleza y clero. Las hambrunas y epidemias eran constantes y la vida giraba en torno a los monasterios, que es donde residía el poder social, económico, cultural y político. Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Razón y Fe en la Escolástica Medieval” »

Contexto histórico y filosófico de Descartes

Contexto filosófico

Descartes es considerado el «padre» de la filosofía moderna, dejando atrás a la escolástica. Sin embargo, no hay una ruptura total, ya que Descartes tomó varios elementos como «Dios» o «sustancia» de esta corriente filosófica. La mayor oposición se encuentra en el método: mientras que el saber eclesiástico dependía de la fe, Descartes se basa en la razón y la universalidad intentando producir verdades nuevas.

Le han influido autores como:

Filosofía Medieval: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval

Su inicio se señaló por la caída del imperio romano de occidente en 476 y terminó con el descubrimiento de América. (El Pantocrátor de San Clemente, santo a quien se le pedía sabiduría). Una de las características de este periodo fue la aparición del cristianismo, que fue proclamado como doctrina oficial del imperio romano por el emperador Constantino.

Supuestos básicos de la filosofía cristiana