Archivo de la etiqueta: epistemologia

Teoría del Conocimiento y Metafísica de Aristóteles

Aristóteles: Teoría del Conocimiento

La obra de Aristóteles se ordena situando en primer lugar los tratados lógicos, que se conocen como Organon ya que son un instrumento para el conocimiento, pero que por sí mismos no constituyen una ciencia. Las ciencias se clasifican en tres grandes ramas:

1. Ciencias Teóricas

Son ciencias cuyo único fin es ampliar el conocimiento. Se estudian por sí mismas y por el placer de aprender. Aristóteles distinguió tres ciencias teóricas:

Epistemología, Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

Saber:


Grados:opi, creencia, certeza/Fuente conoc: razón y experiencia / Intereses conoc: ITeórico e IPráctico (como hacer cosas)

SC:

ciencias: formales(lóg y mate) empí (natu y soci)/ MétodoSC: 1.M.C.Form: son aquellas no se basan experiencia, sino raz y argum. 2tipos inferencia (deducc e induc). Ideal metodológico es adoptar estructura deductiva, elementos: axiomas (evidencias), reglas, teoremas – M.C.Naturales: demostrac inductiva (inducción es tipo razonamiento -> conclu general a Seguir leyendo “Epistemología, Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

Dualismo Platónico: Un Análisis de la Epistemología, Antropología y Ontología

Epistemología

La epistemología, rama de la filosofía que estudia cómo el hombre conoce el mundo y el saber, es fundamental en el pensamiento de Platón. Su epistemología, de carácter dualista, completa los dualismos ontológico y antropológico presentes en su filosofía. Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible (fenómenos), percibido por los sentidos, y el mundo inteligible (eidos), conocido mediante la parte racional del alma.

El conocimiento del mundo sensible produce doxa, la opinión Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Un Análisis de la Epistemología, Antropología y Ontología” »

Glosario esencial de Filosofía: Términos y conceptos fundamentales

naturaleza: Un poder creador y destructor de las cosas.

mitos: Narraciones anónimas propias de cada cultura que cuentan historias de dioses o héroes en su relación con los mortales.

irracional: Porque lo que cuenta no es susceptible de demostración ni de discusión, o se cree o no se cree.

normativo: Porque transmite normas y valores sociales que no deben ignorarse y que deben regir en una comunidad social determinada.

legitimar: Para defender el orden social vigente y advertir del peligro de no Seguir leyendo “Glosario esencial de Filosofía: Términos y conceptos fundamentales” »

Diferencias entre Platón y Aristóteles

Metafísica

Para Platón existían 2 ámbitos de la realidad muy diferentes: el mundo inteligible y el mundo sensible. Las ideas eran la auténtica realidad, lo inmutable e imperecedero. Por su parte, Aristóteles, asentando las bases de su pensamiento y su racionalidad en la observación de la naturaleza y los seres vivos, no contemplará la existencia de 2 mundos, sino más bien de 1 solo. La realidad es lo que se nos presenta en este mundo, y las ideas no son otra cosa que lo que dota de forma Seguir leyendo “Diferencias entre Platón y Aristóteles” »

Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales, Ramas y Métodos

Cuestiones Últimas

Punto de partida de la filosofía. Preguntas radicales y universales que el ser humano no puede dejar de plantearse. Son cuestiones abiertas a las que es imposible dar una respuesta exacta.

Mito

Narraciones imaginarias que se aceptan como explicaciones verdaderas. Recurren a seres sobrenaturales para explicar y justificar acontecimientos naturales, instituciones sociales, costumbres y valores. Abordan las cuestiones últimas, sobre qué es el hombre y cuál es su origen, el porqué Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales, Ramas y Métodos” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis Completo

Kant

1. Crítica a la razón

Somete a juicio la razón debido al antagonismo de las posiciones filosóficas. Conoce:

  1. Los principios de los cuales es posible el conocimiento.
  2. Los límites del conocimiento. / Crítica razón pura.

Solo es conocimiento lo que está regulado por el método científico. Fuentes de conocimiento:

  1. Sensibilidad: pasiva y experiencia.
  2. Entendimiento: activo, espontáneo, sin experiencia. // Intento primero teoría racionalista sin experiencia, pero desapareció cuando Hume dijo que Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis Completo” »

Epistemología kantiana y la Filosofía de la Ciencia

Epistemología kantiana

Kant, con la intención de superar el antagonismo, formuló una explicación del proceso de conocimiento que tuviera en cuenta los aspectos de los empiristas y racionalistas. Este proceso parte desde las tres facultades humanas:

Sensibilidad

Nuevos datos, nuevos conocimientos, recoger datos y ubicarlos en un espacio y tiempo.

Entendimiento

Los datos de la sensibilidad son inconexos, crea una síntesis, reúne y ordena las percepciones, fenómeno empírico. Fabrica la unión de Seguir leyendo “Epistemología kantiana y la Filosofía de la Ciencia” »

La influencia de Platón y las críticas de Nietzsche: un análisis comparativo

La influencia de Platón en la historia de la filosofía

La influencia de Platón a lo largo de la historia de la filosofía es indiscutible. Sin embargo, uno de los autores más beligerantes que lo han comentado es Nietzsche, quien se manifiesta contra la tradición filosófica y dirige sus críticas más fuertes a Sócrates y Platón.

Coincidencias entre Platón y Nietzsche

A pesar de sus diferencias, Platón y Nietzsche comparten algunos rasgos comunes:

La Racionalidad Humana: Explorando la Filosofía, la Ciencia y la Metafísica

La Racionalidad Pre-Racional

El Saber Racional

  • Los animales poseen una conducta instintiva innata, determinada por leyes biológicas y común a toda la especie.
  • Los instintos les permiten satisfacer sus necesidades sin cuestionarse las causas, la finalidad o el cómo actuar.
  • Por lo tanto, se trata de un saber práctico y concreto que les permite adaptarse y sobrevivir.

Explicación Pre-Racional: Magia y Mito

Magia: