Teoría del Conocimiento y Metafísica de Aristóteles

Aristóteles: Teoría del Conocimiento

La obra de Aristóteles se ordena situando en primer lugar los tratados lógicos, que se conocen como Organon ya que son un instrumento para el conocimiento, pero que por sí mismos no constituyen una ciencia. Las ciencias se clasifican en tres grandes ramas:

1. Ciencias Teóricas

Son ciencias cuyo único fin es ampliar el conocimiento. Se estudian por sí mismas y por el placer de aprender. Aristóteles distinguió tres ciencias teóricas:

  • Ontología: Trata sobre el estudio de los objetos reales.
  • Física: Estudia los procesos de cambio y movimiento de los cuerpos materiales, tanto de los seres vivos como de los inertes.
  • Matemáticas: Las matemáticas no estudian objetos independientes de los cuerpos materiales, sino que el matemático hace abstracción de algunas propiedades que se encuentran en los propios objetos.

2. Ciencias Prácticas

Son ciencias que reflexionan sobre la organización social, cuyo fin último es alcanzar la felicidad. Aristóteles las divide en:

  • Ética: Su finalidad es el estudio de la acción individual para alcanzar la felicidad.
  • Política: Estudia las sociedades humanas y cuál es la mejor forma de organización social y política.

3. Ciencias Productivas

Son todas aquellas disciplinas cuya finalidad es la producción de objetos y útiles.

La Ciencia

La ciencia es para Aristóteles un saber universal. Forma parte de la ciencia todo enunciado que establece las causas, es decir, que determina por qué algo tiene que ser de una forma y no puede ser de otra. En la ciencia hay que distinguir entre el descubrimiento científico, que es inductivo, y la explicación científica, que es deductiva. El científico trabaja elaborando inducciones, pues sus descubrimientos consisten en alcanzar lo universal a partir de las realidades concretas que observa. La ciencia se origina en lo particular, pero es universal. Sin embargo, la explicación científica es siempre deductiva. En todas las ciencias, hay que partir de enunciados que se conocen como axiomas, a partir de los cuales se derivan otros enunciados, que son los teoremas. Tanto los axiomas como los teoremas se descubren de forma inductiva. Los axiomas no son innatos al ser humano, sino que surgen inductivamente. La diferencia entre axioma y teorema consiste en que los axiomas son intuiciones de las que no cabe dudar. Como se verá más adelante, la capacidad intuitiva de captar axiomas se debe a la facultad humana del intelecto o nous. Para Aristóteles, cada ciencia particular está formada por un sistema de axiomas, por tanto, hay una pluralidad de ciencias.

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento defendida por Aristóteles se resume en que todo conocimiento nace de la experiencia, del contacto con los objetos del mundo. Aristóteles considera que cuando el ser humano nace, su alma es como una hoja en blanco. Todo lo que una persona sabe lo ha adquirido a partir de las sensaciones percibidas por los sentidos. Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento:

1. Conocimiento Sensitivo

Se forma a partir de las sensaciones procedentes de los sentidos. Todas las sensaciones referidas a un mismo objeto se unifican en el sentido común, y a partir de ahí, se forma una imagen gracias a la imaginación, la memoria y la experiencia.

2. Conocimiento Inteligible

Gracias a un proceso de abstracción en el que interviene el intelecto, es posible abstraer las características comunes, captar la esencia, lo universal que comparten diferentes objetos o seres particulares. Aristóteles distingue entre un intelecto pasivo, que se limita a ser un receptor, y el intelecto agente, que es el pensamiento activo capaz de captar la esencia de cada cuerpo particular. En último término, el proceso del conocimiento culmina con la formación de los conceptos.

Metafísica

Esta disciplina trata sobre el estudio de los objetos reales. Analizando los predicados que acompañan al sujeto, Aristóteles distinguió dos tipos de predicados:

  1. Predicados que hacen referencia a características que están en el sujeto y que no existen con independencia de dicho sujeto.
  2. Predicados que atribuyen un término abstracto al sujeto y que, por tanto, no se encuentran de forma concreta en dicho sujeto.

Categorías

Aristóteles se dio cuenta de que las características que están en un sujeto y que pueden atribuírsele en una oración son limitadas, y llamó a estos aspectos categorías. Para Aristóteles, las categorías son una clasificación de las diferentes formas con las que nos referimos a las realidades concretas. Aristóteles definió la sustancia como categoría fundamental, ya que hace de soporte para el resto de categorías, a las que denominó accidentes. Esta distinción es la base de la filosofía aristotélica.

Sustancia y Accidentes

La noción fundamental de la metafísica aristotélica es la de sustancia. Para referirse a la sustancia, Aristóteles la llamó sustancia primera. Aristóteles define sustancia como todo aquello que existe y que es una entidad concreta. Cada sustancia es diferente al resto, es individual y forma una unidad. No son sustancias los conceptos abstractos. Los accidentes son las características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella. El resto de categorías accidentales se refieren siempre a la sustancia y sirven para describirla. Pero las sustancias, además, pueden ser definidas.

La Definición

La definición supone establecer el género y la diferencia específica de dicha sustancia:

  1. Género: Clase de seres vivos a la que pertenece la sustancia. Determina las características comunes que hay entre los miembros de una misma clase.
  2. Diferencia específica: Es la característica que diferencia a un conjunto de seres del resto de miembros del mismo género.

Aristóteles consideró que existe una diferencia fundamental entre describir una sustancia y definirla:

  1. Los accidentes…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *