Archivo de la etiqueta: epistemologia

Evolución del Pensamiento: De la Metafísica al Empirismo y el Surgimiento de la Ciencia Moderna

Edad Moderna(s.XV-XVIII):Es el ser humano el que produce el conocimiento. Primero nos encontramos con un nominalismo q independiza la materia de la esencia,esto conlleva la independecia con respecto a la religión y la aplicación de las matemáticas a la naturaleza. Al dejar el teocentrismo,el hombre es el centro de todo.Se trata de un ser humano + critico e individualista.De este modo surge el idealismo q dice q el conocimiento ocupa el ultimo lugar dentro de la mente humana y que no buscamos Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: De la Metafísica al Empirismo y el Surgimiento de la Ciencia Moderna” »

Introducción al Pensamiento de Aristóteles

Aristóteles

1. Metafísica

Aristóteles se pregunta por la naturaleza del ser y del conocimiento. Distingue tres niveles de saber:

  1. Experiencia
  2. Arte
  3. Sabiduría

Asimismo, clasifica las ciencias en:

  1. Teóricas: Buscan el saber por sí mismo. Se subdividen en:
    • Generales: Filosofía Primera (Metafísica).
    • Particulares: Física, matemáticas, teología.
  2. Prácticas: Buscan el saber para conseguir la perfección moral: política, economía.
  3. Poiéticas: Buscan el saber de cara al hacer: medicina, gramática, música, Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento de Aristóteles” »

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Dos tipos de conocimiento:

  1. Sensible: proviene de las sensaciones dispersas, el sentido común y la imagen (imaginación, memoria, experiencia).
  2. Inteligible: se divide en:
  • Intelecto paciente: recibe la imagen.
  • Intelecto agente: realiza el proceso de abstracción.

El alma nace como una página en blanco y se llena con la experiencia.

Ciencia

Es el conocimiento completo, sistemático y jerarquizado de la realidad. El proceso científico se compone del descubrimiento Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás” »

Crítica de la razón pura de Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

1. ¿Qué puedo conocer?

Kant se pregunta qué es la ciencia y cómo podemos llegar a conocer. Para ello, establece que una ciencia se caracteriza por su evolución constante y la existencia de un consenso dentro de la comunidad científica. Sin embargo, la metafísica, con sus diversas perspectivas y falta de acuerdo general, parece no cumplir con estos criterios.

Los tipos de juicios

Para determinar si la metafísica puede ser considerada una ciencia, Kant analiza los tipos de juicios:

El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica

El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica

Comienzo esta redacción hablando de la observación de Kant hacia las ciencias que siguen el camino seguro de la ciencia para seguir con el punto de partida del Giro Copernicano en sí para seguir con el planteamiento de Kant sobre el idealismo trascendental para acabar con el sujeto trascendental. Kant se encuentra con que todo intento para intentar explicar la existencia de juicios a priori fracasan. En esta situación Kant echa un Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica” »

Ontología y Epistemología: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Seres y Realidad

Seres: Ámbito de la realidad constituido por los entes, que se clasifica en:

  • Entes sensibles
  • Entes trascendentales o espirituales distintos de Dios
  • El hombre
  • Dios

Hechos: Ámbito de la realidad constituido por los acontecimientos o sucesos, que se clasifica en:

  • Hacer: Cualquier actividad.
  • Obrar: Acción libre, reflexiva y voluntaria.

Necesidad: Ámbito de la realidad que no puede no existir. Hay dos tipos:

Teoría del Conocimiento y Metodología Científica

1. CONOCIMIENTO

1.1. Epistemología

Parte de la filosofía que estudia el conocimiento. Establece 4 cuestiones:

  • ¿En qué consiste?
  • ¿Métodos adecuados para conocer?
  • ¿Origen del conocimiento?
  • ¿Límites del conocimiento?

A partir del S.XVII el problema del conocimiento toma importancia pasando a ser el centro de reflexión filosófica. Por dos razones:

  • Creciente importancia de las ciencias naturales.
  • Toma de conciencia de fundamentar el conocimiento.

1.2. Concepto de Conocimiento

A) Opinión: valoración Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Metodología Científica” »

Epistemología Neopositivista y Kuhniana: Un Análisis Comparativo

3- Explique en la epistemología neopositivisatas: A- el método. B- el criterio de demarcación. 3-a) La base para cualquier método científico según los neopositivisatas debe de estar el método inductivo y completan estemetodo con deducciones y experimentos. El metdo para la obtecion de leyes, se parte de lo hechos observables a explicar. Estos hechos son descriptos mediante proposiciones, llamadas proposiciones protocolares. Una proposición protocolar puede ser: al someter un trozo de hierro Seguir leyendo “Epistemología Neopositivista y Kuhniana: Un Análisis Comparativo” »

Epistemología y antropología en Platón

Similitud de la línea

Aquí Platón expone su epistemología o teoría del conocimiento de una manera conceptual y académica. En el mundo de las ideas se encuentra la razón, mientras que en el mundo sensible se captan los sentidos (oscuridad, tinieblas). Platón divide el conocimiento en una línea donde distingue dos tipos: la doxa u opinión (se sitúa en el mundo sensible) y la episteme o ciencia (situada en el mundo de las ideas). Cada tipo de conocimiento tendrá diferentes grados. La doxa Seguir leyendo “Epistemología y antropología en Platón” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Ontología, Epistemología y Lenguaje

NIETSHE;



B)


CRITICA Ontológica D LA Metafísica:

La metafis tradicional se asienta en 1 rror básico:la creencia en la antítesis d los valores.Los filósofos dogmáticos an creído q las cosas d valor supremo tienen 1 origen propio.El filosofo dice nietsche invennta 1 mundo distinto d este posee categorías contapuestas.La ontología tradicional es estática,x otra parte ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundodonde todo es apariencia y falsedad d los sentidos sino q el mismo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Ontología, Epistemología y Lenguaje” »