Archivo de la etiqueta: epistemologia

La Naturaleza de la Realidad: Una Exploración Filosófica

La Naturaleza de la Realidad

Espíritu y Materia

El espíritu, entendido como la conciencia, el alma y lo psíquico, se opone a lo físico y a los sentidos. Los espiritualistas e idealistas afirman que el espíritu es el verdadero elemento constitutivo y explicativo de la realidad.

Por otro lado, la materia es aquello de lo que están hechas las cosas, que percibimos por los sentidos y que permanece a pesar de los cambios. Los atomistas sostienen que la materia está compuesta por átomos flotando Seguir leyendo “La Naturaleza de la Realidad: Una Exploración Filosófica” »

Kant: Relación con Otros Filósofos y Conceptos Clave

Kant y su Relación con Otros Filósofos

Relación con Hume

Kant coincide con Hume en que el conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, se diferencia de él al considerar que los datos sensoriales se configuran según estructuras cognitivas a priori.

Relación con Descartes

Kant coincide con Descartes en la existencia de ideas innatas. No obstante, las vincula a formas cognitivas aplicadas a los objetos para conocerlos, no a contenidos del pensamiento.

Kant y la Verdad

Kant adopta una posición Seguir leyendo “Kant: Relación con Otros Filósofos y Conceptos Clave” »

El Racionalismo de Descartes: El Método de la Duda y la Primera Verdad

El Racionalismo de Descartes

El Problema del Cambio

La revolución científica del siglo XVII llevó a los filósofos a centrarse en el problema del cambio. Surgieron dos escuelas: el racionalismo, que enfatizaba la razón, y el empirismo, que enfatizaba la experiencia.

El Racionalismo

Los racionalistas creían que el conocimiento se basaba en la razón, especialmente en las matemáticas. Consideraban el sistema deductivo como el ideal del conocimiento.

El Proyecto Cartesiano

Escepticismo vs. Descartes

El Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: El Método de la Duda y la Primera Verdad” »

Filosofía y Ética: Kant, Marx, Nietzsche

Kant


ORIGEN DEL CONOCIEMIENTO. || La información se procesa median 3pasos: percepción,lo observas,abstracción,forma el concepto o indea de la cosa  yel razonamiento,expresa una acción,atribuyes cualidades,haces razonamientos. || Kant dice que nuestra mente tiene un sisteam operativo que permite almacenar la información. Kant quiere averiguar cual es el programa informático. Si hay algo que tienen en común las percepciones es que las percibo en el tiempo y en el espacio. Luego,la espacialidad Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Kant, Marx, Nietzsche” »

Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas

Antropología (Pitagóricos)

Según noticias fidedignas, fueron los pitagóricos quienes extendieron por Grecia la doctrina de la transmigración de las almas, según la cual, las almas de los seres (plantas, animales, etc.) son inmortales y se reencarnan en distintos cuerpos. La doctrina de la reencarnación estaba estrechamente ligada a su doctrina de la purificación. Si el alma tenía impurezas, era condenada a quedarse aprisionada en un cuerpo; sin embargo, la estancia en ese cuerpo le permite Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas” »

La Filosofía de Aristóteles: Una Exploración de la Realidad, el Conocimiento, el Ser Humano y la Sociedad

El Problema de la Realidad: Metafísica

Aristóteles defiende que solo existe la Physis, que se divide en:

  • Mundo supralunar: Astros, hechos de éter, sin corrupción.
  • Mundo sublunar: Tierra, compuesta de cuatro elementos, con cambio.

La Physis se estudia a través de la Física y, en su fundamento último, a través de la Metafísica.

Física

Estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de:

Filosofía Comparada: Platón y Descartes


ONTOLOGÍA ¿Qué es lo que existe?


PLATÓN: La realidad son Ideas o Formas. El mundo auténtico no es el que vemos y tocamos (mundo sensible) sino el captado por la inteligencia, con la sola luz de la razón (mundo inteligible). Éste es el único universal, necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación.
Descartes: La realidad es la SUSTANCIA, subdividida en tres: Seguir leyendo “Filosofía Comparada: Platón y Descartes” »

Las Ciencias Formales y Empíricas: Diferencias, Metodologías y Limitaciones

Ciencias Formales y Empíricas

Características de las Ciencias Formales:

  • Ciencias Formales: Se basan en relaciones de ideas y cálculos. Son intuitivas o demostrativamente ciertas, aportando certeza absoluta.
  • Certezas Necesarias: No se puede concebir su contrario.
  • Universales: Son iguales para todos los seres racionales.
  • A Priori: Su deducción es independiente de los hechos, se realiza a priori.

Características de las Ciencias Empíricas:

Crítica de la Razón Pura de Kant: Un análisis epistemológico

Introducción

En la historia de la Filosofía, Kant es el autor más significativo de la cultura ilustrada. Entendió que la Ilustración significaba para la Humanidad lo mismo que para cada hombre significa superar la minoría de edad, es decir, la razón ya puede avanzar por sí sola sin necesitar autoridades que la tutelen. Sólo necesita la precaución de sujetarse a un método riguroso.

Pero Kant es ilustrado también por no limitarse a la teoría del conocimiento. Su filosofía tratará los Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Un análisis epistemológico” »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica

Silogismo

Del griego syllogismos (razonamiento). El silogismo es una forma de razonamiento que consta de tres proposiciones, de modo que dos de ellas actúan como premisas, de las que deriva una tercera, que se considera la conclusión del razonamiento. Los términos de que constan las proposiciones (sujeto y predicado) están distribuidos de tal modo que las tres proposiciones tienen, tomados de dos en dos, un término común.

Ciencia

En la epistemología aristotélica, llamamos ciencia al conocimiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica” »