Archivo de la etiqueta: Dualismo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Contexto Histórico

La obra “El Discurso del método”, a la cual pertenece este fragmento, se publicó en la Holanda de 1637. Su autor fue René Descartes (1596-1650), que en esta publicación escrita en francés buscaba defender su método, renegando del anterior “camino” al conocimiento.

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII, azotada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentaba a los pequeños estados alemanes y a sus aliados por razones Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados figuras centrales del racionalismo. Ambos sitúan la fuente del conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, argumentando que pueden engañarnos y no demuestran la realidad de las cosas. Sin embargo, reconocen que la razón a veces puede ser influenciada por los sentidos.

Teoría de las Ideas

Descartes defiende el innatismo, la idea de que nacemos con ciertas ideas preexistentes, introducidas en nuestra mente por Dios. En contraste, Platón Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes” »

Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica

Platón: Un análisis de su filosofía

Introducción

Platón nació en Atenas en 427 a.C., en el seno de una familia noble. Su maestro, Sócrates, marcó profundamente su vida y pensamiento. A los 40 años, fundó la Academia, una escuela dedicada al estudio de la filosofía, las matemáticas, y la vida social y política.

La filosofía de Platón tiene una finalidad política: «Los males de este mundo no terminarán hasta que los filósofos gobiernen.»

Dualismo ontológico

La teoría de las Ideas de Seguir leyendo “Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica” »

Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón

Grados del Conocimiento: Símil de la Línea

En este símil encontramos un dualismo gnoseológico y dos grados principales de conocimiento diferentes. Del mundo sensible, del que se encargan los sentidos, no puede haber conocimiento, solo opinión, ya que son meras apariencias. Solo puede haber conocimiento del mundo inteligible a través de la razón porque es inmutable y eterno. El conocimiento es relativo cuando tiene como base de estudio lo que tiene poca realidad (las cosas), pero es absoluto Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón” »

El Ser Humano: Dualismo, Monismo y la Razón

Monismo y Dualismo

El monismo materialista admite la realidad con carácter material. El dualismo, en cambio, afirma que el ser humano posee un principio extracorporal e inmaterial llamado alma, sin el cual no se puede explicar la acción humana.

Interaccionismo Emergentista de Popper

Karl Popper apoyaba el interaccionismo emergentista, que integra elementos del dualismo y el monismo. Afirma la existencia de actos mentales con peculiaridades esenciales, y a la vez, considera la mente como un producto Seguir leyendo “El Ser Humano: Dualismo, Monismo y la Razón” »

Análisis Filosófico de Descartes: Dualismo, Ética y Conocimiento

Análisis Filosófico de Descartes

Dualismo, Ética y Conocimiento

Antropología

La antropología de Descartes es claramente dualista. Divide la realidad en sustancia pensante (res cogitans) y sustancia material (res extensa), incluyendo al ser humano. Partiendo del cogito ergo sum, la esencia del ser humano es el pensamiento. El cuerpo se concibe como un mecanismo regido por las operaciones del alma. El alma-pensamiento puede vivir sin el cuerpo, deudora de la doctrina cristiana de la inmortalidad Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Descartes: Dualismo, Ética y Conocimiento” »

Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

El Dualismo Cartesiano

La Unión de Alma y Cuerpo

René Descartes concibió al ser humano como un compuesto de dos sustancias independientes y autónomas: la res extensa (el cuerpo) y la res cogitans (el alma). Este dualismo plantea la cuestión de cómo interactúan estas dos sustancias, ya que su relación es innegable: el cuerpo obedece las órdenes del alma. Descartes argumentaba que, dado que el entendimiento tiene ideas claras y distintas de ambas sustancias, se deduce que son entidades diferentes Seguir leyendo “Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible

El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón

Teoría de las Ideas y el Conocimiento

Platón distingue dos mundos: el mundo inteligible, que es el verdaderamente real, y el mundo sensible, compuesto por las cosas percibidas por los sentidos, que son copias de las ideas. Las ideas son la auténtica realidad, eternas, inmutables, racionales e ideales. Son los modelos a partir de los cuales el demiurgo construye el mundo sensible.

Estos dos mundos están compuestos por entidades con características Seguir leyendo “El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible” »

La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las Tres Sustancias

La ontología cartesiana se inspira en Aristóteles al definir lo real en términos sustanciales.

Para Descartes, sustancia es una «cosa» existente que no requiere más que de sí misma para existir; es decir, lo que tiene existencia concreta e independiente. El término sustancia se predica de dos maneras distintas: cuando se refiere a Dios y cuando se refiere a las otras dos sustancias. A Dios, o res infinita (sustancia infinita), le Seguir leyendo “La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios” »

Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón

Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

Mundo Sensible Seguir leyendo “Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón” »