Archivo de la etiqueta: Descartes

El Sistema Filosófico Cartesiano: Una Visión Racional del Mundo

El Sistema Filosófico Cartesiano

Base y Oposición

El sistema filosófico cartesiano, incluida su metafísica, se basa en el método y se opone a la tradición escolástica anterior. Descartes propone una nueva visión del mundo con una perspectiva exclusivamente racional: la razón es la única guía para acceder al conocimiento, prescindiendo de autoridades.

4.1. El Pensamiento, Esencia de la Humanidad

Racionalismo de René Descartes: Método y Metafísica

Características del Racionalismo

Desconfianza en el Conocimiento Sensible

Los racionalistas dudan de la fiabilidad de los sentidos, considerándolos fuente de información confusa y engañosa. Priorizan la razón como vía para alcanzar el conocimiento verdadero.

Confianza Absoluta en la Razón

La razón es autónoma y capaz de alcanzar verdades indubitables mediante la intuición y la deducción. Se la considera la herramienta fundamental para el conocimiento.

Defensa de las Ideas Innatas

Existen verdades Seguir leyendo “Racionalismo de René Descartes: Método y Metafísica” »

Dualismo cartesiano: La separación entre mente y cuerpo

Argumentos de Descartes para la existencia de Dios

La idea de un ser perfecto

Tras establecer la primera verdad, «Pienso, luego existo», Descartes busca demostrar la existencia de Dios. Su primer argumento se basa en la causalidad de la idea de ser infinito. Descartes, consciente de sus imperfecciones como ser pensante que duda, se pregunta cómo puede tener la idea de un ser perfecto si él mismo es imperfecto. Concluye que esta idea debe provenir de un ser infinito y perfecto: Dios.

Dios como causa Seguir leyendo “Dualismo cartesiano: La separación entre mente y cuerpo” »

Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes

David Hume y el Empirismo

Creencia

Para Hume, la creencia es un sentimiento que no depende de nuestra voluntad y nos lleva a percibir un objeto de una manera particular, anticipando el futuro o atribuyéndole propiedades no observables directamente. Esta definición resalta la subjetividad de la creencia como un conocimiento indemostrable. Aunque no tengamos certeza de que la realidad coincida con nuestras anticipaciones, la creencia nos guía en la vida, revelando la irracionalidad de nuestro comportamiento. Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad

El Surgimiento del Escepticismo

En el siglo XVII, durante el final del Renacimiento, surgió una influyente escuela de pensamiento conocida como escepticismo. Esta escuela sostenía que alcanzar el conocimiento verdadero era imposible debido a las limitaciones de la razón humana. Los escépticos argumentaban que la razón era demasiado débil para discernir la verdad de la falsedad, lo que nos llevaba a aceptar todas las cosas como posibles, ya que no había Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad Absoluta” »

Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La Filosofía Moderna: Una Respuesta a la Crisis del Siglo XVII

A raíz de la revolución científica y la división religiosa, el siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis intelectual. Dos corrientes filosóficas surgieron como respuesta a esta situación: el racionalismo y el empirismo.

La Crisis del Siglo XVII: Causas

La Revolución Científica

La revolución científica desafió las creencias tradicionales en tres áreas clave:

Dualismo Antropológico en la Filosofía de Descartes

La antropología de Descartes se fundamenta en el dualismo antropológico, una consecuencia directa de su concepción metafísica. Este dualismo se centra en las sustancias creadas: la res cogitans, que en la antropología cartesiana representa la sustancia pensante e inmaterial (el alma), y la res extensa, que corresponde a la sustancia corpórea y material (el cuerpo). De esta manera, el ser humano se concibe como un compuesto de dos sustancias distintas, siendo la sustancia pensante la esencia Seguir leyendo “Dualismo Antropológico en la Filosofía de Descartes” »

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes

2 La Existencia de Dios

Tras afirmar la primera verdad, la existencia indubitable del yo como pensamiento, Descartes busca una salida al solipsismo (la concepción de que solo existe el pensamiento). Para ello, se propone demostrar la existencia de Dios a través de tres argumentos: dos causales y uno ontológico.

Argumentos Causales

Primera Demostración Causal: Análisis de las Ideas

Descartes analiza las ideas, que son el objeto del pensamiento. Distingue tres tipos de ideas según su procedencia: Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Descartes” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

¿En qué se inspira Descartes?

Descartes se inspira en las matemáticas, ya que considera que son el único saber del que podemos afirmar su verdad con certeza. El modo de funcionamiento de las matemáticas servirá de base para desarrollar su propio método:

  • En matemáticas se parte de un primer principio básico y evidente.
  • A partir de este principio básico y evidente se deducen, una a una, todas las demás verdades, siendo esta deducción una cadena de cosas ciertas.

Reglas del Método Cartesiano

Evidencia

No Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Epistemología: Racionalismo, Empirismo y Teorías de la Verdad

Epistemología: Racionalismo vs. Empirismo

Racionalismo

Representante principal: René Descartes

El racionalismo sostiene que los sentidos no son fuentes fiables de conocimiento objetivo. La razón, por sí sola, prescindiendo de los sentidos y concentrándose en sí misma, puede descubrir ideas innatas, absolutamente seguras e innegables. La realidad auténtica se alcanza mediante el uso exclusivo de la razón.

Descartes niega el valor cognitivo de los sentidos y duda del conocimiento que nos proporcionan. Seguir leyendo “Epistemología: Racionalismo, Empirismo y Teorías de la Verdad” »