Archivo de la etiqueta: Descartes

Análisis del Método y la Metafísica de Descartes

DESCARTES: MÉTODO

Para poder llegar a la ontología cartesiana, en la que se trata el tema de la existencia, es necesario comprender el método que utiliza Descartes para deducir cuál es la primera evidencia. Esta primera evidencia es el yo pensante, al que Descartes llama sustancia. A partir del conocimiento de esta sustancia, Descartes irá descubriendo otras.

Descartes es puramente racionalista, por tanto, uno de los problemas que se le plantea es la búsqueda del método. Así, Descartes comienza Seguir leyendo “Análisis del Método y la Metafísica de Descartes” »

Relaciones entre las Posiciones Filosóficas de Platón, Descartes y Hume

Relaciones entre las Posiciones Filosóficas de Platón, Descartes y Hume

Relación con el Idealismo Platónico

Ontología:

  • Platón: La realidad verdadera es el ámbito inteligible, universal, necesario e inmutable. El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible.
  • Descartes: Distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (sustancias extensas), los seres humanos (sustancias pensantes) y Dios (sustancia infinita). La realidad está formada por el conjunto de las sustancias Seguir leyendo “Relaciones entre las Posiciones Filosóficas de Platón, Descartes y Hume” »

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento

Un nuevo período con nombre propio en la historia de Occidente, caracterizado por la adopción de una nueva actitud intelectual. Sus rasgos principales son:

  • Interés por los clásicos griegos y latinos.
  • Antropocentrismo: Dios deja de ser el punto de referencia central, ahora todo gira alrededor del ser humano.
  • Exaltación de la naturaleza.
  • Se fomenta la libertad de pensamiento y la diversidad de propuestas filosóficas.

Humanismo Renacentista

Toda propuesta filosófica puede tener problemas, Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración” »

La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración

Marco Histórico (Siglo XVII)

A lo largo del siglo XVII continuó la descentralización del poder, que surgió en la época renacentista, y que dio lugar a un nuevo tipo de gobierno característico de la Edad Moderna: la monarquía absoluta. Dos ejemplos claros son Francia y España, que pronto se vieron enfrentadas por la lucha por la hegemonía en Europa. La Guerra de los Treinta Años marcó el inicio de la decadencia de España. Inicialmente, era una lucha entre partidarios de la Reforma y la Seguir leyendo “La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración” »

Descartes y el concepto de idea: análisis y distinciones

Certeza

certeza: adhesión del espíritu firme y completa a lo que parece ser verdad por motivos de orden intelectual, seguridad que se tiene al poseer la verdad.

Claridad

claridad: Rasgo que caracteriza a las percepciones del entendimiento y a las ideas que a través de esas percepciones se conocen. Se produce cuando dicha percepción, y por tanto, la idea percibida, está «presente y manifiesta a una mente (entendimiento) atenta». Opuesto a percepción oscura. deducción: Uno de los dos actos con Seguir leyendo “Descartes y el concepto de idea: análisis y distinciones” »

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Epistemología

Descartes marcó el comienzo de la filosofía moderna al independizar el pensamiento de la teología y hacer inseparables la verdad y la autoconciencia. Definió la razón como»lumens naturales«, sinónimo de buena mente.

Ante los errores filosóficos anteriores, Descartes propuso el método deductivo de las matemáticas como el más adecuado para la búsqueda de la sabiduría. Este método, conocido como el método cartesiano, se expone en las Reglas para la dirección del espíritu, Seguir leyendo “René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna” »

Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna: Una Exploración del Pensamiento del Siglo XVII

Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna

La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica hacen surgir ideas como la separación entre Iglesia y Estado, y la libertad de conciencia. Estos hechos tendrían un impacto en la filosofía de manera que la razón se impone ante la fe, dado que la teología revelada y la fe conducen a religiones distintas y no se pueden utilizar para llegar a la verdad. Por eso, los nuevos filósofos están convencidos de que la razón humana es capaz de llegar a Seguir leyendo “Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna: Una Exploración del Pensamiento del Siglo XVII” »

El Racionalismo Cartesiano: Conceptos Fundamentales

El Racionalismo Cartesiano

Conceptos Fundamentales

Alma

El alma es una sustancia espiritual finita, simple, inmortal e independiente del cuerpo. Es el principio de conciencia y es más fácil de conocer que el cuerpo.

Certeza

La certeza es el reconocimiento de la claridad y distinción de la verdad. Es la seguridad y convicción del sujeto ante la verdad, y puede ser verdadera o falsa.

Claridad y Distinción

La claridad y la distinción son características de la evidencia. Claro es aquello que es transparente Seguir leyendo “El Racionalismo Cartesiano: Conceptos Fundamentales” »

El Racionalismo y el Empirismo: Fundamentos del Conocimiento Humano

El Racionalismo

El racionalismo sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento verdadero. Los racionalistas creen que la estructura de la realidad es de naturaleza matemática y que podemos deducir verdades de principios universales y evidentes.

Empirismo

Los empiristas, por otro lado, argumentan que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Creen que nuestro conocimiento está limitado por lo que podemos experimentar a través de nuestros sentidos.

Los Principios del Conocimiento Seguir leyendo “El Racionalismo y el Empirismo: Fundamentos del Conocimiento Humano” »

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes a Ortega y Gasset

René Descartes: El Cogito y las Ideas

A partir del principio pienso, luego existo, Descartes deduce que el hombre es una sustancia pensante. La esencia humana es el pensamiento, que se manifiesta en ideas. Existen tres tipos:

  • Adventicias: Proceden de la experiencia sensible y no son fiables.
  • Facticias: Creadas por la imaginación.
  • Innatas: Están dentro del sujeto y no proceden de la experiencia; el sujeto debe deducirlas.

En cualquier idea hay una doble dimensión: