Archivo de la etiqueta: Descartes

El Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

La Circunspección y el Método en Descartes

Circunspección: Descartes hace referencia a la actitud de prudencia mental que, en el camino del razonar, evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar. Descartes dice en el texto: “tomé la resolución de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer”. Con ello, lo que quiere manifestarnos es que, en el camino del conocimiento, es preferible avanzar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Evidencia

Método “circunspección”: Descartes hace referencia a la actitud de prudencia mental que en el camino del razonar evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar… Descartes dice en el texto: “tomé la resolución de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer”. Con ello, lo que quiere manifestarnos es que, en el camino del conocimiento, es preferible avanzar lentamente pero con seguridad, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Evidencia” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

DESCARTES. EL MÉTODO.

Es un conjunto de reglas que hacen imposible para quien las respete tomar lo falso por verdadero y permiten aumentar gradualmente nuestro conocimiento. Debe conducir de una manera segura a conocimientos verdaderos. 4 reglas:

  1. Evidencia: Ordena negarse a aceptar nada como verdadero si antes no se ha comprobado que lo es de tal manera que no tengamos ninguna posibilidad de ponerlo en duda. Intuición.
  2. Análisis: Ordena dividir cada uno de los problemas que se han de examinar en Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Contexto Histórico y Filosófico

Siglos XV – XVIII

Este periodo, que abarca desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII, presenció el surgimiento de importantes movimientos como el Renacimiento, caracterizado por el resurgir de las culturas griegas y romanas, y el heliocentrismo, que desplazó al geocentrismo. El Renacimiento también vio el desarrollo del humanismo, que promovía la educación a través de los textos clásicos, y la revalorización de la naturaleza como fuente de belleza y Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes” »

El Alma Humana: Dualismo, Materialismo y la Búsqueda del Sentido

¿Qué es el Alma?

En muchas culturas se considera que todas las cosas tienen un alma o principio vital. De acuerdo con esta visión de la realidad, dominada animismo, los animales, árboles, piedras, agua o fuego tienen alma. Sin embargo, muchos pueblos han destacado el carácter singular de los seres humanos, atribuyendo la diferencia a un elemento espiritual único en el alma humana.

Dualismo Antropológico: Visión Platónica sobre el Ser

Los autores que defienden la existencia en el ser humano Seguir leyendo “El Alma Humana: Dualismo, Materialismo y la Búsqueda del Sentido” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna y Medieval: Ortega, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino

Ortega y Gasset

Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset, el filósofo español más destacado de la primera mitad del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y falleció en España tras su exilio. Su vida transcurrió en un período de gran inestabilidad en España, marcado por el atraso económico, la agitación social y el agotamiento político. La Revolución Industrial llegó tarde a España, lo que provocó la formación de organizaciones obreras y un aumento de la conflictividad social. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna y Medieval: Ortega, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino” »

Comparación Filosófica: Descartes-Hume, Kant-Marx, Marx-Nietzsche

Descartes-Hume

Aunque suelen ser presentados desde una perspectiva antagónica, lo cierto es que Descartes y Hume tienen bastante en común. Ambos son herederos del humanismo renacentista en el sentido de defender la autonomía de la conciencia. Están de acuerdo en que la razón es una vía de conocimiento preferible a la autoridad de la tradición y elaboran teorías genealógicas del conocimiento que parten de la conciencia. Además, se muestran tolerantes con la amplia variedad de modos de entender Seguir leyendo “Comparación Filosófica: Descartes-Hume, Kant-Marx, Marx-Nietzsche” »

Dos Figuras Clave de la Filosofía Moderna: Descartes y Ortega y Gasset

René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno

René Descartes, nacido en La Haya en 1596, es considerado el padre de la filosofía moderna. Su pensamiento, enmarcado en el racionalismo, trascendió la filosofía para dejar huella en las matemáticas y la física.

Aportes a la Filosofía y el Método Científico

Una de sus obras más importantes, El Discurso del Método (1637), introducía sus tratados sobre óptica, meteorología y geometría. En Reglas para la Dirección del Espíritu, Descartes Seguir leyendo “Dos Figuras Clave de la Filosofía Moderna: Descartes y Ortega y Gasset” »

La Metafísica de Descartes: La Duda Metódica y la Sustancia

La Metafísica de Descartes

La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum

La aplicación del método cartesiano comienza por la raíz del árbol de la ciencia: la metafísica. Descartes necesitaba encontrar una evidencia, y para ello decide proponer la duda como forma de deshechar todo aquello que no es evidente.

La duda de Descartes es una duda metódica e hiperbólica, es decir, es un medio para volver por el camino de la certeza a afirmar todo aquello de lo que se ha dudado. En el proceso duda de tres Seguir leyendo “La Metafísica de Descartes: La Duda Metódica y la Sustancia” »

El Pensamiento Filosófico de Descartes: Dualismo, Ética y Metafísica

Antropología Cartesiana: El Dualismo Mente-Cuerpo

Descartes tenía una concepción dualista del hombre. La res cogitans (hombre) se identifica con el alma, inmortal e indivisible; cuyo pensamiento está dotado de sentidos externos e internos, memoria, sentido común, imaginación y las dos más importantes propias del alma: entendimiento y libertad. La res extensa se identifica con el cuerpo humano, la materia; es la máquina cuyo motor principal es el corazón. Su vida queda reducida al movimiento Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Descartes: Dualismo, Ética y Metafísica” »