Archivo de la etiqueta: Descartes

El Conocimiento Humano: Una Perspectiva Filosófica

El Hombre como Ser Racional

El hombre, como ser racional, se caracteriza por su apertura al mundo exterior e interior. No puede existir plenamente sin relacionarse con su entorno. Si bien otros seres vivos también necesitan relacionarse, en el hombre esta necesidad se manifiesta con una riqueza de formas y posibilidades única. El conocimiento juega un papel instrumental en la vida del hombre, sirviendo a sus fines esenciales. Es una herramienta para vivir, satisfacer sus necesidades y alcanzar Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: Una Perspectiva Filosófica” »

Glosario de Filosofía: Descartes y Hume

Descartes

Ideas

  • Adventicias: Ideas forjadas por la mente a partir de la experiencia externa de los sentidos. Ideas «extrañas y venidas de fuera».
  • Claras: Ideas presentes y manifiestas ante una mente atenta, que se advierten en todos sus elementos sin duda alguna.
  • Distintas: Ideas que aparecen como separadas y recortadas de las demás ideas, no pudiendo distinguirse con ninguna otra. No contienen en sí mismas nada que no quede claro.
  • Facticias: Ideas formadas por la mente a partir de otras ideas: «esas Seguir leyendo “Glosario de Filosofía: Descartes y Hume” »

El Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Cogito Ergo Sum

Contexto Histórico y Filosófico

Siglo XVII: Crisis y Transformación

El siglo XVII, época de Descartes, se caracterizó por una profunda crisis social y un cambio de paradigma en el pensamiento. La alta mortalidad, las guerras y las epidemias provocaron un descenso poblacional. La sociedad se dividía en privilegiados (nobleza, clero y rey) y no privilegiados (campesinos y burguesía). El absolutismo monárquico concentraba el poder en el rey. Los conflictos religiosos entre protestantes y contrarreformistas, Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Cogito Ergo Sum” »

Racionalismo de Descartes

1. Racionalismo y Empirismo

Movimientos filosóficos que van en paralelo en los siglos XVII y XVIII, comparten:

  • Autonomía e independencia de la ciencia y filosofía con respecto a la religión, poder político y tradiciones filosóficas.
  • Análisis del conocimiento humano tratando de averiguar su origen y límites.
  • Búsqueda de soluciones racionales desde un pensamiento libre y autónomo para problemas morales y políticos.
  • Admiración por las ciencias modernas, matemáticas y físicas.

1.1. Caracteres Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes” »

El Método Cartesiano y el Proceso de Conocimiento en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

3. Razón

El método y su cuestionamiento son la premisa que Descartes utiliza para intentar descubrir un criterio de verdad. Mientras que los empiristas afirman que para descubrir la verdad hay que basarse en la experiencia, Descartes utiliza la razón. Se apoya en axiomas (como las matemáticas) y crea un método no solo para una ciencia específica, sino para todas, concibiendo así la unidad del saber.

Unidad del Saber y Método

Descartes afirma que la sabiduría es única Seguir leyendo “El Método Cartesiano y el Proceso de Conocimiento en la Filosofía Moderna” »

El Racionalismo de Descartes: Sustancia, Razón y Método

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las 3 Sustancias

Descartes distingue tres esferas o ámbitos de la realidad: Dios o sustancia infinita, el yo o sustancia pensante y los cuerpos o sustancia extensa. Una célebre definición establece que sustancia es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir (sustancia divina, Dios). Descartes procede a examinar las ideas que el «yo pensante» tiene en la mente. Toma la noción escolástica de idea y la define como Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Sustancia, Razón y Método” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Moral Provisional y Reglas del Método

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Moral Provisional

La tesis fundamental de Descartes en los párrafos 1 y 3 de la tercera parte del Discurso del Método es que necesita una moral provisional para llevar a cabo su objetivo: aplicar la duda metódica. Esta idea se explica mediante la analogía de una persona que, antes de derribar su casa, debe proveerse de otra donde vivir. El término «provisional» tiene dos significados: temporal (no definitiva, «durante el tiempo en que se trabajará» Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Moral Provisional y Reglas del Método” »

Comparación entre la concepción de la realidad de Ortega y Gasset y Descartes

Relación de la temática con la filosofía cartesiana y su vigencia

La concepción de la realidad y la verdad según Ortega y Gasset en contraposición al racionalismo cartesiano

En el texto, Ortega y Gasset expone su concepción de la realidad y la verdad criticando la tradición racionalista de la filosofía occidental. Para comprender esta crítica, es útil compararla con la posición de Descartes, máximo exponente del racionalismo.

La verdad cartesiana: evidencia, claridad y distinción

Para Seguir leyendo “Comparación entre la concepción de la realidad de Ortega y Gasset y Descartes” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume

Contexto Filosófico e Histórico de Descartes y Hume

El Auge de la Ciencia Moderna y el Escepticismo

En el ámbito filosófico, el siglo XVII destaca por el triunfo de la ciencia moderna, que surge en el campo de la astronomía con Copérnico, Kepler y Galileo. La física y la astronomía habían estado dominadas por las teorías de Aristóteles y de Ptolomeo, que daban demasiada importancia a los datos que proporcionan los sentidos. Galileo, en cambio, defiende que la naturaleza está escrita en Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume” »

Comparativa Filosófica: Nietzsche, Platón y Descartes

Contexto de Nietzsche

Siglo XIX e Industrialización

El siglo XIX estuvo marcado por la industrialización, un proceso que prometía un nuevo orden social con prosperidad material y perfeccionamiento moral. Sin embargo, la realidad fue distinta, generando desigualdad social, empobrecimiento de agricultores y enriquecimiento de la burguesía. Este contexto dio lugar a la consolidación del modo de vida urbano, el colonialismo en África y Asia, y el auge del nacionalismo, que a su vez inspiró el imperialismo Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche, Platón y Descartes” »