Archivo de la etiqueta: Descartes

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral

Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Contexto histórico, sociocultural y filosófico:
Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, conflicto en el que se decidió la hegemonía europea. Desde el punto de vista socioeconómico, las consecuencias de la guerra fueron devastadoras: la población se redujo drásticamente y los Estados europeos tardaron décadas en salir de la profunda crisis causada por el conflicto.
En el plano político, se impuso el Estado absolutista, Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral” »

Cogito, Duda y Certeza: Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Cogito y Criterio de Verdad

El método cartesiano trata de establecer el camino para la invención y descubrimiento de nuevas verdades. Para Descartes, las matemáticas tienen el mismo valor que la lógica, con la ventaja de que hacen progresar el conocimiento. El autor propone establecer unos axiomas a partir de los cuales deducir verdades implicadas, como cualquier ciencia, lo que conlleva que todas las ciencias sean iguales.

Descartes, siguiendo los métodos matemáticos, sostiene que las operaciones Seguir leyendo “Cogito, Duda y Certeza: Fundamentos del Pensamiento Cartesiano” »

El Legado de Descartes: Certeza, Duda y la Búsqueda del Conocimiento Indiscutible

El Problema del Conocimiento en Descartes

En el pensamiento de Descartes, se plantea un problema fundamental de tipo gnoseológico: ¿existe algún principio filosófico que sea absolutamente cierto?

La Duda Metódica y la Certeza del ‘Cogito’

Descartes argumenta que cualquier idea que presente la menor duda debe ser rechazada. Los sentidos, por ejemplo, pueden engañarnos; la vigilia y el sueño son indistinguibles. Sin embargo, hay algo indudable: la constancia de saberme dudando. Y si dudo, pienso; Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Certeza, Duda y la Búsqueda del Conocimiento Indiscutible” »

Descartes: Vida, Influencias y el Método de la Duda

Descartes

Vida

René Descartes nace en Francia a finales del siglo XVI y muere en 1650. El contexto histórico de su vida está marcado por la Guerra de los Treinta Años entre Francia y Alemania. Hijo de nobles franceses, estudia en el prestigioso colegio jesuita «La Flèche» en París. Aunque se consideraba un estudiante promedio, concluyó que la educación recibida no le era de utilidad práctica.

Influencias

La filosofía cartesiana buscó fundamentar las creencias de su época y reemplazar la Seguir leyendo “Descartes: Vida, Influencias y el Método de la Duda” »

Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía

Hilomorfismo Aristotélico

Aristóteles, en su Filosofía Primera, aborda un estudio ontológico (del ser). Define al ser como substancia, algo que posee entidad en sí mismo y no necesita de otro para existir. Distingue entre substancia primera (los seres concretos) y substancia segunda (los seres en su forma universal).

Su teoría hilemórfica concibe la substancia primera como un compuesto de materia y forma. La materia es indeterminada, el substrato básico que constituye las cosas y posibilita Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo

Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón, en cuya escuela filosófica, la Academia, permaneció veinte años. Se destacó en todas las áreas del saber, aportando reflexiones que influyeron grandemente en el pensamiento posterior.

¿Cómo vamos a explicar el ser de un hombre concreto con una Idea de hombre que no cambia y que es exterior a este hombre singular? Aristóteles elabora otra concepción en la cual son posibles distintas maneras de ser: es diferente el ser rojo de una manzana Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo” »

El pensamiento de Platón y Descartes: Un análisis comparativo

El Pensamiento de Platón

Contexto Histórico y Cultural

Platón nace en 427 a. C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La derrota ateniense en 404 a. C. acentúa la crisis, dando lugar a la Tiranía de los Treinta, un gobierno aristocrático apoyado por Esparta y liderado por familiares de Platón. Este régimen termina con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Tras la restauración de la democracia, Sócrates es condenado a muerte por un jurado popular.

Durante Seguir leyendo “El pensamiento de Platón y Descartes: Un análisis comparativo” »

Racionalismo Cartesiano: Del Cogito a la Sustancia

El Método Cartesiano

Descartes, tras años de estudio universitario, concluyó que el conocimiento adquirido carecía de fundamento sólido. Decidió aprender del mundo, viajando por Europa. Sin embargo, la diversidad de opiniones y costumbres le llevó a la conclusión de que eran tan contradictorias como las de los filósofos estudiados. Decidió confiar solo en su razón y seguir un método propio para alcanzar conocimientos seguros (ciencia).

Descartes retomó el problema del método para encontrar Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Del Cogito a la Sustancia” »

Explorando las Estructuras del Pensamiento Filosófico: Platón, Descartes y Más

Estructura de Platón

1. Problema-Solución

1.1. ¿Cómo podemos conseguir una sociedad justa?

2. Contexto Histórico

2.1. Creador de la «actividad crítica»

2.2. Historieta

3. Desarrollo

3.1. ¿Cómo conseguir una sociedad ideal en la que todo el mundo viva en armonía?

  • 3.1.1. Vivir en sociedad
  • 3.1.2. Vivir en armonía

3.2. ¿Cómo nos distinguimos los seres humanos?

  • 3.2.1. Ocupar un lugar en la sociedad
  • 3.2.2. Tres partes del alma

3.3. ¿Qué tipos de conocimiento existen?

El Legado de Descartes: Duda Metódica, Conocimiento y Dualismo Antropológico

Teoría del Conocimiento en Descartes

La filosofía de Descartes parte de la duda como crítica a los escépticos. Descartes comienza dudando de todo:

  • Duda de los sentidos: Aunque son la principal fuente de conocimiento, a menudo nos engañan (ejemplo del palo sumergido en agua).
  • Duda de la existencia: Podríamos estar soñando y creer que nuestras experiencias son reales.
  • Duda de los conocimientos matemáticos: Podría existir un genio maligno que nos hiciera creer que 2+2=4.

Descartes se da cuenta Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Duda Metódica, Conocimiento y Dualismo Antropológico” »