Archivo de la etiqueta: Descartes

El Método de Descartes: Un Camino Racionalista hacia la Verdad

El Camino de Descartes hacia la Reconstrucción Filosófica

A principios del siglo XVII, René Descartes decidió emprender un camino que lo llevaría a reencauzar la filosofía de su época. Para ello, ideó un método, una especie de guía que cualquiera pudiese seguir para el estudio de la filosofía. Concretamente, el “enemigo” a batir por Descartes serían los escépticos, quienes opinaban que no se podía saber nada porque no se podía estar seguros de nada. Es decir, que nada podía ser Seguir leyendo “El Método de Descartes: Un Camino Racionalista hacia la Verdad” »

Descartes y Kant: Comparativa de sus Filosofías sobre el Conocimiento y la Razón

Contexto de Kant: La Autonomía y los Límites de la Razón

Sapere aude! Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento, que significa: La autonomía de la razón. Esta es suficiente en sí y por sí misma, por lo que exige confianza en ella y, en consecuencia, la decisión de servirse de ella con independencia. Los límites de la razón vienen impuestos por su propia naturaleza. Y es que esta es una y es la misma en todos los pueblos y hombres. Hay una naturaleza de la razón y dicha razón Seguir leyendo “Descartes y Kant: Comparativa de sus Filosofías sobre el Conocimiento y la Razón” »

Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental

Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

Platón, uno de los principales representantes de la filosofía clásica, es un pilar fundamental de nuestra cultura. Su visión del mundo, en busca de un conocimiento universal y objetivo, así como su defensa de unos valores morales universales, en consonancia con las enseñanzas de su maestro Sócrates, junto con su visión crítica de la democracia de su época y su apuesta por el rey filósofo, conforman el primer sistema filosófico de Occidente.

Agustín de Hipona Seguir leyendo “Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental” »

Racionalismo: La Primacía de la Razón en la Filosofía Moderna

Racionalismo

Racionalismo: Movimiento filosófico desarrollado en Europa entre los siglos XVII y XVIII, en el que se le da primacía al uso de la razón en la fundamentación del conocimiento.

Características

Descartes y la Existencia de Dios: Reflexiones sobre la Perfección y la Duda

Este texto es un fragmento del Discurso del método, donde Descartes plantea algunas de las cuestiones más importantes de su método filosófico: la aplicación de la duda como instrumento metodológico de su sistema y la necesidad de un ser más perfecto que el ser humano, o sea, la existencia de Dios. El autor propone en el texto algunos de los argumentos que le llevan a probar la existencia de Dios a partir del argumento de la perfección y, con ello, nos muestra una de las ideas fundamentales Seguir leyendo “Descartes y la Existencia de Dios: Reflexiones sobre la Perfección y la Duda” »

Confrontación Filosófica: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset

Confrontación de Ideas Filosóficas: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

  • Platón y Descartes: Ambos comparten una posición racionalista. Para Platón, lo real reside en lo universal, inmutable y necesario (el mundo inteligible), un ámbito que Ortega describiría críticamente como «ultravital y extrahistórico». Descartes, por su parte, identifica lo real con lo racional matematizable.
  • Nietzsche: Adopta una postura vitalista y relativista, afirmando que la única Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

El Método Matemático en la Filosofía de Descartes

La revolución científica del siglo XVII trajo consigo la reflexión sobre el método. Surgió la creencia de que ciertos campos (la filosofía sería precisamente uno de ellos) se mantenían oscuros y dudosos porque no se había aplicado en ellos el método que en la ciencia estaba funcionando con notable éxito. Así, se intentó aplicar a la filosofía el mismo método que en la ciencia estaba funcionando.

Aspectos del Método Científico

En el método científico hay dos aspectos a destacar: Seguir leyendo “El Método Matemático en la Filosofía de Descartes” »

Descartes: Dios, el Ser Humano y la Ética Provisional

Descartes: El Problema de Dios

Descartes, tras descubrir la primera verdad indudable —la existencia del yo como sujeto pensante—, se propone demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el “yo pienso” abandone su soledad. Reflexionando, descubre que posee una idea innata de Dios. La idea del “yo pienso” manifiesta imperfección y finitud, pero la idea de imperfección presupone la de perfección e infinitud, es decir, la idea Seguir leyendo “Descartes: Dios, el Ser Humano y la Ética Provisional” »

El pensamiento cartesiano: Certeza, duda y verdad

1. El Método Cartesiano: Ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad

Descartes publicó el Discurso del Método (1637) por la necesidad de convertir la filosofía en una ciencia estricta, como las matemáticas, utilizando el método deductivo. Para ello, colocó la duda como punto de partida para llegar a las verdades absolutas. Este método es un prefacio al volumen La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría, y está escrito en francés.

Según Descartes, todos los hombres Seguir leyendo “El pensamiento cartesiano: Certeza, duda y verdad” »

La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

La Duda Metódica

El objetivo de Descartes era unificar todas las ciencias en una sola, mediante un método deductivo basado en las matemáticas, para llegar a la verdad sin errores ni dudas. Para ello, parte dudando de todo lo que cree conocer a través de su duda metódica. No se le puede considerar escéptico, ya que duda de todo con la finalidad de encontrar una primera verdad indudable.

Distintos motivos llevan a Descartes a Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios” »