Archivo de la etiqueta: Descartes

Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico

Actualidad del Pensamiento de Descartes

La concepción mecanicista de la naturaleza y de la ciencia como un conocimiento útil para dominarla hace de Descartes un pionero de la técnica moderna. Junto con Francis Bacon, tiene una concepción de la ciencia no teórica, sino fundamentalmente práctica, ya que la concibe como un instrumento de dominio de la naturaleza. La ciencia deviene en técnica, o el binomio ciencia-técnica se concibe como una unidad. En este sentido, Descartes es también uno Seguir leyendo “Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico” »

Descartes: Duda Metódica y Búsqueda de la Verdad

Relación del texto con la filosofía de Descartes

Este texto del filósofo racionalista Descartes está claramente vinculado con su tesis sobre el proceso con el que avanza la duda. Este proceso se trata principalmente de una crítica sobre los principios en los que se apoyan todos los conocimientos y creencias.

La duda metódica es el método para liberar a la mente de todo tipo de prejuicio, pues para Descartes solo una mente pura y sin prejuicios puede llegar a alcanzar el conocimiento verdadero Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica y Búsqueda de la Verdad” »

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes: Ideas Innatas y Perfección

La Demostración de la Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes

La Idea de un Ser Perfecto y su Existencia

El tema central del texto es la demostración de la existencia de Dios. Descartes parte de la premisa de que la idea de un ser perfecto lleva en sí misma la existencia: como tengo la idea de Dios, que es el ser perfecto, y este contiene en sí la existencia, Dios existe. De este modo, se produce un salto del plano del conocimiento al plano de la existencia, del mundo real. A partir de Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Descartes: Ideas Innatas y Perfección” »

Conceptos clave de la filosofía: libertad, conocimiento y poder

Descartes (Francia, siglos XVI-XVII)

La filosofía intenta dudar sobre las grandes cuestiones (sobre las que hay muchas concepciones) para llegar a unas conclusiones rigurosas. (Ejemplo: ¿Qué sabemos seguro? Algún día moriremos). Si queremos conocer la realidad, tenemos que razonar.

El Pensamiento de René Descartes: Método, Duda y Sustancia

El Método Cartesiano

Descartes se muestra crítico ante el método escolástico y propone un nuevo método, único y universal, que elimine la posibilidad de error. Considera que el edificio del saber se ha construido sobre cimientos débiles y busca reconstruirlo basándose en las matemáticas.

Descartes identifica que el problema de la filosofía radica en el método empleado, no en la razón misma, ya que esta ha demostrado su eficacia en otras ciencias. Propone aplicar el método matemático Seguir leyendo “El Pensamiento de René Descartes: Método, Duda y Sustancia” »

Descartes: Metafísica, Epistemología y el Método Cartesiano

Metafísica Cartesiana: La Teoría de la Substancia

La metafísica, rama de la filosofía que estudia la naturaleza última de la realidad, es central en el pensamiento de Descartes. Para él, una substancia es una realidad que existe por sí misma. A través de su método, Descartes identifica tres sustancias fundamentales: el Yo Pensante, Dios y el Mundo.

Las Tres Sustancias Fundamentales

  1. El Yo Pensante (“Res Cogitans”)

    La primera sustancia es el alma, un ser que piensa y cuya existencia se fundamenta Seguir leyendo “Descartes: Metafísica, Epistemología y el Método Cartesiano” »

Maquiavelo, Revolución Científica y Método Cartesiano: Ideas Clave

Maquiavelo: Realismo Político y la Necesidad de un Príncipe Fuerte

Nicolás Maquiavelo, un humanista con la república romana como modelo, es conocido por El príncipe, aunque también estudió la política romana. Su preocupación central era la fragmentación de Italia, que la hacía vulnerable, y creía en la necesidad de un «nuevo príncipe» para unificarla. Maquiavelo veía los regímenes políticos como seres vivos, con ciclos de auge y decadencia. Aunque prefería la república, consideraba Seguir leyendo “Maquiavelo, Revolución Científica y Método Cartesiano: Ideas Clave” »

Descartes y el Método Científico: La Revolución del Pensamiento Racional

1. Descartes: O Método Científico e a Evidencia do Cógito

a) Revolución Científica:

A finais da Idade Media xorde unha revolución científica, a cal se dirixía cara á observación directa da natureza e cara ás matemáticas. A nova ciencia consiste nun novo modelo científico baseado no método hipotético-deductivo e o abandono das explicacións especulativas. O naturalismo dá paso a este novo modelo científico. Hai 3 momentos destacados:

Pensamiento Filosófico: Maquiavelo, Locke, Berkeley, Hume y Descartes

Política de Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo fue un filósofo, político, diplomático y escritor italiano. Se centra sobre todo en la política, con un pensamiento renacentista. En 1513 escribe El Príncipe, donde redacta unas “recetas” para ser un buen gobernador. En esta obra, explica el realismo político, una visión social que atiende a las circunstancias históricas, donde los gobernadores se comportan siempre con maldad; no tienen que adaptarse siempre al bien, sino que, si es necesario, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: Maquiavelo, Locke, Berkeley, Hume y Descartes” »

Filosofía de Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento

Tomás de Aquino: Metafísica Tomista y Concepción del Ser

El punto de partida de la ontología (concepción del ser) en Tomás de Aquino deriva del creacionismo:

  • Si todos los seres son creados, entonces son contingentes (que pueden o no pueden existir), pues podrían no haber sido creados y, por tanto, no existir.
  • Si son contingentes, entonces ha de existir un ser no contingente, un ser que ha dado la existencia a los seres contingentes, es decir, un ser necesario que es el Creador, Dios.

Para poder Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento” »