Archivo de la etiqueta: Descartes

Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político

Descartes: Teoría del Conocimiento

La tesis central de Descartes es que el conocimiento proviene de la razón. El conocimiento que proviene de los sentidos puede resultar engañoso y no es válido. Descartes se caracteriza por defender la existencia de las ideas innatas. Por este motivo, toma las matemáticas como referente en su pensamiento, porque se basa en la intuición intelectual de las ideas y principios evidentes (axiomas).

El Método Cartesiano

Descartes analiza la historia de la filosofía Seguir leyendo “Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político” »

Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel

Relación con la Filosofía de Otras Épocas

Rousseau

  • Crítica a la Sociedad Capitalista: Rousseau realiza una crítica feroz a la sociedad capitalista, considerándola la fuente de todos los males del ser humano, lo que influye en el pensamiento comunista.
  • Propiedad Privada: Ambos, Marx y Rousseau, culpan a la propiedad privada como causante de dichos males. Rousseau la considera la causa de las desigualdades, el origen de la sociedad civil, y con ella, la injusticia y el crimen.
  • Diferencias con Marx: Seguir leyendo “Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel” »

Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y Descartes: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Platón: El Problema del Ser Humano

El ser humano está compuesto por cuerpo y alma, dos elementos distintos. El cuerpo, material, pertenece al mundo físico, es cambiante, imperfecto y perceptible por los sentidos. En contraste, el alma es inmaterial, noble y se asemeja a las Ideas.

Para Platón, el alma tiene supremacía sobre el cuerpo, que considera una cárcel del alma por arrastrarla a satisfacer apetitos y pasiones, origen de las imperfecciones humanas. Platón propone cultivar la parte racional Seguir leyendo “Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y Descartes: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías” »

Corrientes Filosóficas y Evolución Humana: Racionalismo, Idealismo, Antropología y Más

Corrientes de Pensamiento

El Racionalismo

El racionalismo es la corriente de pensamiento propuesta por Descartes en el siglo XVII. Los racionalistas sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón.

El Método Cartesiano

Descartes, en el siglo XVII, propuso un método que garantizaría la consecución de la verdad como resultado de cualquier investigación. Su fórmula tiene cuatro pasos:

  1. Análisis: Se basa en descomponer lo complejo en sus partes más simples. Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y Evolución Humana: Racionalismo, Idealismo, Antropología y Más” »

El Método Cartesiano y la Veracidad Divina: Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Problema del Método

Los Preceptos del Método

En Reglas para la dirección del espíritu, Descartes elaboró el proyecto de una matemática universal, porque si la razón que produce las ciencias es una, el método que las guía también debe ser uno. Para Platón, la razón humana tenía acceso, de forma innata, al mundo de las ideas. Para Descartes, el alma humana aloja ideas innatas, a partir de las cuales se desarrolla el árbol de la ciencia. Las ideas innatas son aquellas «naturalezas simples» Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Veracidad Divina: Fundamentos de la Ciencia Moderna” »

El Cogito en Descartes: Criterio de Verdad y Demostraciones de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad

Tras el proceso metódico de la duda, Descartes descubre un punto de partida con el pensamiento «**pienso, luego soy**». Encuentra en ese pensamiento tanta verdad y tanta seguridad que llega a la conclusión de que cualquier otro pensamiento que cause en él la misma certeza será verdadero. Esto se conoce como **criterio de Evidencia**. A partir de esa primera verdad, considerando el principio de evidencia, a continuación desarrollará el estudio de las ideas: Seguir leyendo “El Cogito en Descartes: Criterio de Verdad y Demostraciones de la Existencia de Dios” »

Dualismo Cartesiano: Mente, Cuerpo y la Existencia de Dios

Dualismo Cartesiano: Mente y Cuerpo como Sustancias Distintas

Argumento a favor del dualismo: René Descartes sostiene que la mente y el cuerpo son dos sustancias diferentes. Tiene claro que puede concebir con claridad y distinción que su mente está separada de su cuerpo. Por eso, afirma que si dos cosas se pueden percibir de formas separadas, entonces podría ser que una de ellas existiera sin la otra. Por lo tanto, la mente podría existir sin que existiera el cuerpo, y es por eso que llega a Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Mente, Cuerpo y la Existencia de Dios” »

Dualidad Alma-Cuerpo en Descartes y la Transición del Pensamiento Medieval al Moderno

El Alma y el Cuerpo según Descartes

El Alma para Descartes

Dentro del alma, Descartes ubica los pensamientos. Estos están ligados a lo racional, remitiendo a las ideas racionales vinculadas a las acciones y voluntades. Por otro lado, están los pensamientos ligados a las pasiones, percepciones a través de los sentidos y las emociones.

Descartes encuentra dos elementos contradictorios dentro del alma: uno que nos remite a lo racional (voluntades, acciones y pensamientos), y otro que nos remite a Seguir leyendo “Dualidad Alma-Cuerpo en Descartes y la Transición del Pensamiento Medieval al Moderno” »

Descartes: Contexto Histórico, Pensamiento y Actualidad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico (Siglos XV-XVIII)

Entre los siglos XV y XVIII se consolida el mundo moderno. El siglo XVII se caracteriza por una crisis económica y demográfica, y por el triunfo del racionalismo.

Racionalismo Filosófico: Descartes y el Método Deductivo

Características Generales del Racionalismo Filosófico

El racionalismo es una corriente filosófica que se caracteriza por la primacía de la razón en la fundamentación del conocimiento. A continuación, se detallan sus principales rasgos: