Archivo de la etiqueta: Descartes

Sustancia en Descartes: Tipos y Dualismo Antropológico

Concepto de Sustancia en Descartes y sus Tipos

Descartes identifica tres ámbitos de la realidad: Dios o el ser infinito y veraz (sustancia infinita), el yo o cosa pensante (sustancia pensante), y las cosas materiales o corpóreas (sustancia extensa). Para referirse a estos tres ámbitos, utiliza el término «sustancia».

Naturaleza de lo Existente: La Sustancia

«Cuando concebimos la sustancia, concebimos únicamente una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir».

En sentido estricto, Seguir leyendo “Sustancia en Descartes: Tipos y Dualismo Antropológico” »

El Método de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

Nos encontramos en la etapa de la filosofía moderna, donde Descartes capitanea a los racionalistas, quienes defienden que la razón descubre las verdades indiscutibles.

El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas, las cuales permitan un conocimiento verdadero. Por lo tanto, no ha de haber ninguna posibilidad en la que exista la duda sobre estas verdades, ya que pasarían a ser falsas. Por ello, Descartes crea un método: la duda metódica.

La Duda Metódica: Un Camino hacia Seguir leyendo “El Método de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta” »

Descartes: Duda Metódica y el Cogito como Fundamento del Racionalismo

La Duda Metódica de Descartes: Un Camino Hacia la Certeza

Para Descartes, la verdad es evidente, clara e indudable. Para alcanzarla, somete todo a duda, tanto los sentidos como la razón, pues la verdad supera la duda. No acepta nada de lo que no esté totalmente seguro. La **duda metódica cartesiana** es radical, hiperbólica, sistemática y universal, pero no escéptica. Descartes no duda para rechazar, sino para comprobar la validez de las fuentes de conocimiento.

El Proceso de la Duda Cartesiana

En Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica y el Cogito como Fundamento del Racionalismo” »

Filosofía del Siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

El Siglo XVII

5.1. Contexto Histórico

En el siglo XVII culminan procesos iniciados en el Renacimiento, como el **humanismo**, la **Reforma Protestante** y los **avances técnicos**. Es también el siglo de la **Nueva Ciencia**, cuyo principal representante es **Galileo**. Galileo hizo posible el concepto de ciencia que formularía **Bacon**: “El hombre puede dominar la naturaleza, y el instrumento para ello es la ciencia”. Además, se proporciona un método hipotético-deductivo:

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y su Contraste con el Pensamiento Cartesiano

John Locke y los Fundamentos del Liberalismo Político

Para Locke, el origen y la legitimación del Estado son el resultado de un pacto entre los individuos que conforman una sociedad. La convivencia en sociedad es inconcebible sin el consentimiento de sus miembros. Sin embargo, este contrato, que legitima al Estado, no implica la renuncia a los derechos personales ni la justificación del absolutismo.

Con su teoría del contrato, Locke busca justificar la legitimidad de derechos individuales como Seguir leyendo “John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y su Contraste con el Pensamiento Cartesiano” »

Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes

Introducción: Contexto y Diferencias Fundamentales

Al comparar a Platón, Ortega y Gasset, y Descartes, es crucial considerar la distancia temporal de más de dos milenios que los separa. Esta distancia influye en sus perspectivas personales y en la forma de abordar los problemas filosóficos. Además, cada uno de estos autores posee inclinaciones personales muy diferentes.

Platón vs. Ortega y Gasset: Un Análisis Comparativo

La relación entre Platón y Ortega y Gasset se analizará en los siguientes Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes” »

Racionalismo de Descartes: Método y Conocimiento en la Edad Moderna

Razón y Método en Descartes

Introducción

La Edad Moderna da comienzo a una nueva etapa racionalista, marcada por la autonomía de la razón. Esta no puede verse coartada por ninguna instancia exterior y, además, a la razón le corresponde juzgar lo que es bueno y verdadero. El racionalismo de Descartes supone el rechazo del autoritarismo de la Escolástica.

El Método Cartesiano

La búsqueda de un modelo de conocimiento es una de las principales cuestiones de la Edad Moderna. Antes que Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método y Conocimiento en la Edad Moderna” »

Sustancia y Realidad en Descartes: Dualismo y Mecanicismo

Estructura de la Realidad y Concepción de la Sustancia según Descartes

Descartes concibe la realidad constituida por tres tipos de sustancias, cada una con un atributo definitorio:

Racionalismo y Empirismo: Descartes, Locke y el Origen del Conocimiento

Racionalismo: La Razón como Guía del Conocimiento

La razón, según Descartes, es la única vía para alcanzar el conocimiento verdadero. Las capacidades naturales de la razón son suficientes para conocer todo lo que podemos conocer. Existe una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. La divergencia de opiniones se explica por el mal uso de la razón.

Rasgos del Racionalismo en el Pensamiento Moderno

Descartes: El Método, la Duda y el Cogito para Alcanzar la Verdad

Descartes: El Método, la Duda y el Cogito

Las Reglas del Método

Descartes propone un método riguroso para alcanzar la verdad, basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no se presenta de forma clara y distinta, sin posibilidad de duda. La verdad reside en las cualidades de nuestras ideas, no en la correspondencia con una realidad externa.
  2. Regla del Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible y necesario para resolverla Seguir leyendo “Descartes: El Método, la Duda y el Cogito para Alcanzar la Verdad” »