Archivo de la etiqueta: Descartes

El método de Descartes y la duda metódica

Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor

El texto que propone para el análisis pertenece al Discurso del Método, obra en la cual Descartes examina el conocimiento para tratar de liberarlo de los errores y contenidos superfluos debido al gran número de personas que intervienen en su formación, y sobre todo, a la admisión de principios dudosos. En la II parte, expone el método que es necesario seguir para evitar esos errores.

El objetivo de Descartes

El objetivo de Seguir leyendo “El método de Descartes y la duda metódica” »

Descartes y Hume: Filosofía y Conocimiento

El problema de Dios

Descartes utiliza tres argumentaciones para demostrar la existencia de Dios. En las dos primeras se recurre al Principio de Causalidad, como ya hizo Santo Tomás, aunque a diferencia de las vías tomistas, estas argumentaciones no toman como punto de partida la realidad sensible sino la idea de ser perfecto que encontramos en nuestro entendimiento. Esa idea no puede ser ni adventicia ni ficticia, es decir, no procede del mundo exterior ni tampoco de nuestra imaginación, debe, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía y Conocimiento” »

Descartes y el cogito: fundamento de la filosofía moderna

Pregunta 3 el cogito En consecuencia, la principal preocupación de Descartes no era tanto encontrar un conjunto de verdades más o menos novedosas, sino hallar un fundamento

último, sin presupuesto alguno, absolutamente cierto e indubitable, a partir del cual, mediante un procedimiento rigurosamente metódico, pudiera construir todo

el saber. Su proyecto era, por tanto, construir un sistema unitario y totalmente indubitable, tanto en su fundamento como en las verdades que se obtuvieran, pues

el método Seguir leyendo “Descartes y el cogito: fundamento de la filosofía moderna” »

Filósofos Modernos: Descartes, Hobbes, Rousseau y Locke

Descartes

Nace en la Haye, entre Tours y Poitiers (actualmente se llama Descartes). La forma latinizada de escribir su nombre es Cartesius, de ahí lo de Cartesiano. Finalmente, tras una estancia prolongada en los Países Bajos llevando una vida tranquila, es llamado por Cristina de Suecia a Estocolmo donde ya muere tranquilamente un año después. La reina le cita diariamente a las 5 de la mañana y muere en Estocolmo.

Res cogitans y Res extensa

Para Descartes, la Res cogitans es «cosa pensante». Seguir leyendo “Filósofos Modernos: Descartes, Hobbes, Rousseau y Locke” »

La idea de Dios en la filosofía cartesiana

De entre las muchas ideas que tiene el ‘Yo’ hay una que le va a permitir a Descartes demostrar que el mundo no es un sueño del ‘Yo pensante’, sino una realidad exterior al pensamiento: esa idea es «la idea de Dios». Está claro que dicha idea no ha llegado al pensamiento a través de los sentidos, pues nadie ha visto a Dios; no es, por tanto, adventicia. Ahora bien, pudiera ser facticia, elaborada por nuestro ‘yo’ gracias a la imaginación. Descartes empleará varios argumentos para demostrar Seguir leyendo “La idea de Dios en la filosofía cartesiana” »

Descartes y el método para buscar la verdad

AIMA (Âme)

Res cogitans (sustancia pensante): Es una sustancia espiritual finita porque tiene comienzo. También es simple porque no se descompone en partes y, por lo tanto, es inmortal. Es una sustancia independiente del cuerpo y no necesita de él para existir.

DIOS (Dieu)

Sustancia infinita. Es el Ser Infinito que ha puesto en mí la idea de infinitud. Su presencia en mi mente demuestra su existencia. Tiene todas las perfecciones y no le puede faltar la existencia. Además de perfecto, omnipotente Seguir leyendo “Descartes y el método para buscar la verdad” »

Contexto Cultural y Filosófico en la Europa del s.XVI y s.XVII

Contexto Cultural

Hacia la mitad del s.XVI surge en Europa una crisis que recorrerá todo el s.XVII. Esta se corresponderá en el plano social con el desarrollo de la burguesía, y en el plano ideológico con la necesidad que se experimenta de una nueva concepción del mundo basada en la razón. Esta crisis supuso finalmente la caída total de los fundamentos de la Europa medieval.

Habrá que añadir también el cambio que se va produciendo en la mentalidad y que se manifiesta en el desarrollo del Seguir leyendo “Contexto Cultural y Filosófico en la Europa del s.XVI y s.XVII” »

Descartes: Discurso del método y moral provisional

1º ¿Con qué propósito escribe Descartes este libro?

No se propone enseñar el método (por eso lo llama discurso y no tratado) si no, solo hablar de él pues consiste éste en una práctica asidua. Descartes no propone este escrito sino a modo de la historia en la que entre ejemplos que podría imitarse, irán a caso otros también que no serán seguidos.

Localiza las materias que estudiaba, describiéndolas. ¿Qué opinión le merece cada una de ellas desde el punto de vista de su utilidad?

En Seguir leyendo “Descartes: Discurso del método y moral provisional” »

Descartes y el Racionalismo: Análisis y Síntesis

1. Nacimiento y Racionalismo

1. Nació en La Haye, zona de Turena (Francia). Racionalismo. Con el “Discurso del método” en el año 1637.2. Dirigir bien la razón. La razón. Si una cosa buena ha hecho Dios, ha sido dotarnos a todos de capacidad racional. El yo pensante o “res cogitans”. Dios o “res Infinita”. El mundo o cuerpo, “res extensa”. De las matemáticas son el álgebra y la geometría. De la Filosofía, la Lógica silogística de Aristóteles.3.Evidencia: la primera verdad Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Análisis y Síntesis” »

Descartes y Hume: Filosofía y ética

Descartes-Dios

A partir de la evidencia “pienso, luego existo” se da cuenta que el hecho de dudar está implícito en un ser finito e imperfecto, su propia mente le hace ser consciente de sus limites e imperfecciones. Las ideas son para Descartes los contenidos del pensamiento, y se presentan en una doble dimensión: objetiva (las ideas son imágenes de las cosas) y subjetiva (las ideas consideradas en si mismas no pueden ser falsas). Descartes distingue 3 clases de ideas: