Sociedad ilustrada

1. La psicología como estudio del comportamiento humano


El humano en el mundo está rodeado de condicionantes los cuales debe tener en cuenta si pretende no solo sobrevivir. Su comportamiento es la respuesta, la reacción ante la realidad y la psicología la que se dedica a su estudio. El ser humano tiene dos vertientes, una de ellas son los sentimientos, emociones, recuerdos… Y conforme pasa el tiempo esto crea nuestra forma de reaccionar ante el medio, lo que decimos o hacemos. Básicamente estamos formados por la vida psíquica la cual es inobservable y otra externa observable como es la conducta.
Nuestra mente está siempre funcionando, deseando, recordando… Aunque no hagamos nada físicamente. Estas actividades mentales son las que constituyen la vida psíquica del individuo, llamándolo con el término mente, refiriéndose a temas mentales. La mente nos da nuestra identidad como persona siendo variado por los estados mentales.
La mente es inaccesible por los demás, es algo a lo que tú sólo puedes acceder, además de que no es ni observable por otros.
básicamente tienes contacto directo con sentimientos, miedos… Estando escondidos y solo mediante nuestros gestos o palabras los podemos hacer observables, “siendo solo observable la conducta y no la vida psíquica”. El conductismo sería la ciencia que estudia la conducta así como el comportamiento humano.
Muchos estudios afirman que la mente es tan compleja que en muchos casos se ha llegado a decir que es en ciertos casos inaccesible hasta para el propio ser. Desde siempre se ha pensado que el propio ser es dueño de su mente, siendo el único que puede observar los pensamientos o sentimientos, pero a partir de la aparición de Freud se cuestiona esto, llegando al punto en el que se afirma que algunos fenómenos mentales están ocultos hasta para el propio ser. Estos pensamientos ocultos influyen en el estado de ánimo de los sujetos. Freud se describíó como psicoanalista, y fue gran defensor de la existencia de los estados inconscientes además de designarlos como gran factor de los estados de ánimo.


2. EL PSICOANÁLISIS

Para Freud la personalidad está dividida en 3, en lo que él llamó como “ello”, “ego” y «súper-ego”.
El Ello es la parte primitiva del humano, desorganizada e innata de la personalidad cuyo objetivo es frenar los deseos como el hambre. Representa nuestros impulsos y deseos más elementales operando a lo que es el placer. El Ello predomina en nuestra forma de comportarnos pero choca con las normas impuestas por la sociedad, como cuando somos niños y somos frenados por nuestros padres los cuales imponen una moral específica. El Ego se desarrolla cuando uno no consigue lo que quiere y tiene que buscar maneras de conseguirlo. Durante los primeros años de nuestra vida el Ego es lo que equilibra nuestros impulsos primitivos y las normas morales, y con el tiempo y la costumbre estas normas pasan a formar su personalidad, construyendo así un juez en nuestra cabeza denominado Súper-ego.
En los tres estados de la personalidad resulta que hay conflictos y chocan unos con otros porque los valores del Ello chocan siempre con el Súper-ego. Se produce un choque entre la moral y la forma de ser de uno mismo. Como dijo Freud: No hay cultura sin represión.
El Ego intenta buscar satisfacer al Ello respetando al Súper-ego echando mano de los “mecanismos de defensa”. Hay casos en los cuales el Súper-ego es tal que el Ego no encuentra manera de superarlos, convirtiéndose así en algo incontrolable, básicamente convirtiéndose en un problema.
Desde una perspectiva psicoanalítica la mente humana es como un iceberg, siendo la consciencia la parte visible, y lo demás que permanece oculto es el inconsciente. Freud pensaba que lo más relevante de nuestra vida sucede a nivel del inconsciente, siendo los deseos reprimidos de ello los que se almacenan en el inconsciente siendo responsables de muchas acciones y emociones así como en algunos casos los trastornos mentales.
Básicamente a lo que se dedica un psicoanalista es a tratar de identificar mediante señales o deseos reprimidos problemas del subconsciente. 


3. Conductismo


Es la parte más cercana a la ciencia de la psicología, pues se basa en la observación y el análisis de forma objetiva de la conducta humana. Se usaron el condicionamiento clásico y operante para explicar el aprendizaje, desarrollados por Pavlov y Thorndike respectivamente.
En primer lugar, el condicionamiento clásico es la creación de una relación entre un nuevo estímulo con una respuesta ya existente. Se define así el aprendizaje de un estímulo incondicionado que generaba una respuesta incondicionada que se busca asociado con un estímulo neutro, convirtiéndolo en un estímulo condicionado que genera una respuesta condicionada. Aparece así una nueva conducta fruto de la experiencia.
El descubrimiento se dió gracias a la investigación de Pavlov con los perros. Estudiaba sus glándulas digestivas y pudo observar que cuando les daba de comer empezaban a salivar. Cada vez que se iba a alimentar al perro, éste comenzaba a segregar saliva, pero a la vez hacía sonar un timbre en todas las ocasiones. Así finalmente el perro asoció el sonido del timbre con la comida y comenzaba a salivar con tan solo escucharlo. Esta explicación/este razonamiento se consideró válido y lógico. Se pensaba que todas nuestras conductas se basan en una serie de patrones estímulo respuesta y que así se desarrollaba modificada el comportamiento.
La psicología debería encargarse de determinar qué estímulos provocan determinadas respuestas.
Por otro lado, sobre el condicionamiento operante defendía que realmente la mayoría de nuestras conductas se basan en acciones voluntarias para conseguir algo. En este caso el aprendizaje puede ser reforzado o limitado a causa de distintos estímulos. Fue descubierto por Thorndike, el cole experimentó también con animales, encajó gatos en jaulas las cuales dispónían de un mecanismo para alimentarse desde dentro y colocaba comida fuera de ella. El gato busca la forma de salir hasta que acabado consiguiendo accionar el mecanismo de nuevo el mismo gato era encarcelado en la misma jaula para que volviera salir, así una y otra vez. Se podía observar que cada vez el gato tardaba menos en salir, estaba aprendiendo. Skinner continuó con la investigación con la llamada “ Caja de Skinner “. Éste dispónía de otro mecanismo al cole cuando se accionaba proporcionaba comida al Animal. Esto supondría un refuerzo para incentivar al Animal y consolidar la nueva conducta. 

En este condicionamiento debemos mencionar varios conceptos imprescindibles para el aprendizaje del individuo. 


-Reforzamiento positivo

Consiste en proporcionar una recompensa si el sujeto hace algo
bien para reforzar la conducta.

-Reforzamiento negativo:

se elimina un estímulo desagradable para el sujeto cuando hace
algo bien para reforzarlo.

Castigo:

se realiza algo desagradable para el sujeto para hacer algo mal para evitar que
se repita.

-extinción del condicionamiento operante

Degradación gradual de la respuesta o
conducta del sujeto que ya no es graduado.

-reforzamiento continuo:

toda la respuestas proporcionan un refuerzo o recompensa

Reforzamiento intermitente

Se refuerza la respuestas a veces.

-Extensión más lenta

Pues la conducta prevalece tras dejar de ser reforzado.

-movimiento de conducta:

para conseguir conductas complejas se recompensa al sujeto
cuando se aproxima a lo que se busca conseguir y a los nuevos avances de manera
progresiva.


4. La Percepción


La percepción como tal es lo que nuestro cerebro interpreta del mundo exterior y nos muestra carácterísticas de los objetos que nos rodean, cada persona tiene una distinta manera de captar la realidad así como de interpretarla, al mismo tiempo que va vinculada con la cultura y la personalidad.
Por ejemplo los colores de las cosas no es más que el reflejo de la luz en estos que llega a nuestros ojos, siendo esta limitado por los colores del rojo al violeta, quedando fuera los ultravioleta y los infrarrojos, y como bien he dicho antes no solo está regido nuestra manera de interpretar las cosas por la vista sino que también por la cultura y lo persona. Los órganos que reciben los estímulos son los sentidos recogiendo información del mundo exterior, ( ojos, oído…) e interior, ( equilibrio, hambre… ). Por lo cual en conjunto forman sensaciones, las cuales nos otorgan la interpretación de objetos de la realidad.
Según los psicólogos la mente configura mediante ciertas leyes los elementos que llegan por nuestros canales sensoriales, otorgándonos imaginación, inteligencia.

LEY DE LA FIGURA-FONDO:

Tendemos a fijar nuestra atención a un objeto o grupo de objetos ( figura ) destacándola del resto de objetos que la envuelven ( fondo ).

LEY DE LA PROXIMIDAD

Los estímulos más próximos tienden a verse agrupados, siendo por ejemplo la interpretación de columnas en vez de filas en el caso de que los puntos estuviesen más cerca.

LEY DE LA SEMEJANZA:

Solemos integrar en una sola figura objetos similares o parecidos, es decir, percibimos en grupo aquellos estímulos que tienen cierto parecido.

LEY DE CIERRE:

Tendemos a completar figuras incompletas o imperfectas ya que en caso contrario se
provoca ansiedad y tensión

LEY DE CONTRASTE


Tendemos a destacar mentalmente a aquel objeto que resalta entre los demás.

LEY DE LA BUENA FORMA


Nuestro cerebro tiende a organizar los elementos de la mejor manera para que estén por
ejemplo simétricos, prefiere formas definidas y estables.


5. Objetivos, funciones y tipos de ciencias


La ciencia se caracteriza por organizar el conocimiento de manera sistemática. Todos los conocimientos que trabaja se expresan en principios generales, es decir, se centran en las carácterísticas de todo un colectivo, y no de un solo individuo. Cuando se aplica en la vida cotidiana si se utiliza de manera más individual en algunos casos, pero el estudio en sí se refiere a lo general. Y la más importante de las carácterísticas de la ciencia: utiliza unos métodos concretos y meticulosos para investigar, es cadena dos objetivos de la ciencia son a la vez las tres fases por las que pasa una investigación hasta tener resultados fáciles de describir, explicar y predecir En primer lugar, la ciencia intenta obtener una imagen completa de un fenómeno y definir lo que ocurre, estudiando todas las manifestaciones posibles de este. Una vez que se tiene una idea completa de qué ocurre, se puede pasar a determinar por qué cree. La ciencia siempre intenta señalar con causas leyes establecidas con anterioridad, y clasificar y relacionar las causas del fenómeno respecto a otros ya explicados. Por último, una vez que existe un entendimiento de fenómeno, la ciencia intenta predecir su comportamiento en base a unos patrones de sus causas. En algunos casos puede llegar más allá, e intentar evitar el fenómeno si es perjudicial, como ocurre en el caso de la medicina. Según la metodología utilizada y qué es lo que estudian, las ciencias se dividen en dos grandes grupos: formales y empíricas Las ciencias formales estudian un mundo que no vemos plasmado en la realidad que percibimos, como mucho puede haber aproximaciones Se ocupan de conceptos lastrados, expresados en lenguajes artificiales Las dos grandes ciencias formales son la lógica y las matemáticas, que además están  exactamente relacionadas entre sí. Las formales son las únicas ciencias en las que podemos establecer verdades absolutas, precisamente porque no depende de la realidad que percibimos. La geometría seguiría siendo como es incluso si nada del mundo exterior fuera real. Funcionan por deducción y como bien podemos ver en la lógica, un razonamiento correcto no necesita ser correcto en nuestra realidad, en el caso de que las premisas sean auténticos disparates. A pesar de no estudiar el mundo exterior, si podemos ver reflejos de las ciencias formales en nuestro entorno, y aplicarlas a él. Las ciencias empíricas son las opuestas a las formales. Estudian el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos. Son las que generalmente 


valoramos como más útiles, aunque nunca llegaremos a una verdad absoluta en ellas. El Empirismo es el método para obtener información mediante la experimentación y la observación. Hay dos tipos de ciencias empíricas:


– Naturales:

estudian todo lo que no depende de la sociedad y la mente humanas. Pueden, con cierta probabilidad de error, en algunos casos, predecir el comportamiento del fenómeno estudiado. A este tipo pertenecen la física y la química, biología, meteorología, geología, etc.

Sociales o humanas:

estudian todo lo que depende de la mente humana. Siendo este tipo,
por ejemplo, la psicología y la economía.


6. AXIOMA, TEOREMA, HECHO, HIPÓTESIS, LEY, TEORÍA, MODELO Y PARADIGMA:


La ciencia la podemos dividir en formales y empíricas siendo las formales aquellas que se miden en axiomas de los cuales salen los teoremas.
Los axiomas son principios indemostrables, pero evidentes. Cada disciplina tiene sus propios axiomas, En la lógica, las reglas de deducción son axiomas, en matemáticas, por ejemplo, pueden ser los propios conceptos de la suma o de la igualdad. Si A -B y B=C, es obvio que A será igual a C, pero no hay manera de demostrarlo. Los teoremas son un escalón más complejo de las ciencias formales. Son leyes demostrables a partir de axiomas.
Muchas fórmulas utilizadas en matemáticas son teoremas, Las ciencias formales, en cambio, están formadas por más elementos distintos: se observan hechos sobre los que se formulan hipótesis, que se pueden convertir en leyes. Estas a su vez se agrupan en teorías y se pueden representar mediante Modelos. Para terminar, en cada época todos estos elementos se ajustan a un paradigma distinto.
En cambio las ciencias empíricas están basadas en hechos, que son sucesos medibles y observables siendo también necesarios los experimentos finales. Según quien observa un hecho, puede destacar estímulos distintos o incluso percibir el mismo de una manera distinta por lo cual hay conflicto entre la interpretación de hechos.
Una hipótesis es una explicación posible y coherente de un hecho. Debe ser compatible con lo que ya se ha averiguado y demostrable empíricamente. Esto último se puede hacer por dos métodos: la verificación, que consiste en dar pruebas para una hipótesis, pero que nunca será definitiva; y la falsación, que permite concluir la falsedad de la hipótesis con un solo ejemplo en el que no se cumpla.
Cuando una hipótesis ha superado suficientes pruebas para poder considerarse acertada, se convierte en una ley, de leyes científicas expresan carácterísticas o comportamientos de manera universal, refiriéndose siempre a todo un colectivo y nunca a un caso particular. En las teorías son conjuntos de leyes con conexiones entre sí, que ya no son dependientes directamente de hechos observables, Como la ciencia está en continuo avance y las teorías están formadas por muchas leyes individuales, Estas pueden ser modificadas, ampliadas o incluso refutadas debido a nuevos conocimientos.
Para hacer más asequibles y comprensibles algunas cosas que en la realidad son muy complejas, las ciencias empíricas desarrollan modelos simplificados y esquematizados para explicarlos 


y estudiarlos. El mejor ejemplo de esto es el modelo atómico: También son modelos las hélices del ADN, las representaciones de las células, representaciones astronómicas, etc.


7. Método inductivo, deductivo, hipotético deductivo y hermenéutico:


El método inductivo se basa en la observación de casos particulares para extraer información universal, básicamente es la conclusión general de algo que se basa en conclusiones concretas. Como por ejemplo si observamos que todas las aves que nos encontramos vuelan entonces diríamos que las aves vuelan. Esto da mucha capacidad de error debido a que podemos generalizar de manera indebida y dar con conclusiones erróneas, ya que como en el ejemplo anterior, los avestruces son aves y no vuelan.
El método deductivo funciona de manera inversa y no tiene este problema. Busca cosas más concretas, como por ejemplo “ todos los hombres son mortales” sale a partir de una vista general y se llega a conclusiones concretas, básicamente al igual que la ciencia formal esta se basa en axiomas. El problema de esto es que no nos proporciona conocimientos nuevos realmente.
El método hipotético-deductivo, consiste en la creación de una hipótesis de las que se puedan deducir consecuencias comprobables mediante la observación, Básicamente es que tomamos datos a partir de lo que vemos. El proceso de creación de una hipótesis sería decir de manera lógica las consecuencias, comprobar si estas se producen mediante la experimentación u observación. Una vez hecho la hipótesis puede quedar refutada o confirmada, si es refutada se crearía otra hipótesis y reiniciar el proceso.
El método hermenéutico es el menos objetivo de todos. Se aplica por lo general a las ciencias sociales donde no es tan fácil generalizar. La mente humana y el comportamiento de la sociedad son cosas subjetivas, cambiantes dependiendo de la persona, a diferencia de los métodos naturales que son más fáciles de interpretar.
En el método hermenéutico no basta con la observación, también es necesaria su comprensión. 


8. Tecnociencia


En el último siglo, la ciencia ha avanzado espectacularmente, tanto en descubrimientos e inventos como en la cantidad de investigadores, El número de científicos en activo supera con creces a la suma de todos los científicos de la historia, Pero no solo ha crecido la comunidad científica: Gracias a todos estos avances, nuestra calidad de vida ha mejorado de manera que también se ha incrementado de manera exagerada la población mundial. Quien diría todo eso, cuando a finales del Siglo XIX muchos científicos pensaban que ya estaba descubierto todo lo que se podía descubrir y que a la ciencia sólo le faltaban algunos detalles.
La manera en la que se ha desarrollado la ciencia en el Siglo XX ha traído problemas morales. Con las guerras, los Estados empezaron a depender de los avances en armamento de sus científicos y la ciencia quedó unida a la política y a la diplomacia, Los gobiernos necesitaban inventos, y los científicos dinero para investigar. Para este tipo de inventos, se precisaba de la ciencia, pero también de la tecnología. La hibridación de estos dos campos se llamó tecnociencia, y el primer gran ejemplo de ella fue el proyecto Manhattan: La carrera creación de una bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial la ganó EEVI.
Es vital para cada país poseer el área de mayor capacidad destructiva antes que los demás, razón por la cual las guerras provocan tan grandes avances en ciencia. Pero esto crea, a la vez, dilemas morales en los científicos que hacen estas armas. No es moral construir máquinas de matar. Cuando la bomba del proyecto Manhattan cayó sobre Hiroshima, muchos científicos se quedaron horrorizados por lo que habían hecho. Tras la guerra fría la ciencia se concentró en la exploración del espacio y de las partículas elementales. Para los Estados implicados, sus avances en ciencia seguían siendo vitales, de manera que la financiación y la decisión de en que se investiga siguen llegando de ellas. De modo que según quién la financia, la ciencia avanza en direcciones distintas. Por eso, hay quienes piensan que no se debería investigar con el esquema problema-solución, sino en cualquier dirección, dado que al final se obtendrán resultados más variados y que con toda seguridad se podrían aplicar en la vida real. Mientras la ciencia sigue siendo financiada principalmente con dinero público y se estanca porque los Estados ya no compiten entre ellos, la tecnociencia está subvencionada 


 principalmente por empresas privadas, que sí tienen interés en avances rápidos. El campo que más interesa en la actualidad es la ingeniería genética, que debato con la clonación de la oveja Dolly e investiga las posibles aplicaciones de un conocimiento profundo de la genética de cada persona, por ejemplo para prevenir enfermedades. Pero esto puede llevar nuevamente a problemas morales. Por ejemplo, es posible que se cree una discriminación por cientos puntos débiles en los genes, que las empresas no den empleo a quienes no tengan unas carácterísticas genéticas determinadas, este. Y sobre todo, los conocimientos adquiridos que puedan ayudar a salvar vidas. 


9. Karl Popper y Thomas Kuhn

La descripción que dio Karl Popper sobre el funcionamiento de la ciencia permitía diferenciar claramente actividades que sí son ciencia de las que no ( pseudociencia ). Este además dio la solución al problema de la inducción, este crítico la verificación de la inducción, diciendo que buscar más y más cosas que cumplan los mismos requisitos no era manera de demostrar una suposición. Siempre pensaba que existía un contraejemplo. Los científicos siempre buscan pruebas a favor de sus teorías, cuando en realidad, según Popper, deberían de buscarlas en contra, con el objetivo de refutarlas. Si se tratara de falsar una teoría y esta sobreviviera a las pruebas, seria con gran probabilidad cierta, por lo cual la ciencia se acercara más a la verdad.

Thomas Kuhn en cambio no tenía una visión que alabara a los científicos, según él hacía falta analizar la ciencia desde un punto de vista histórico y humano. Básicamente que la ciencia de hoy en día fue creada en base a acontecimientos como revoluciones. Según kuhn la ciencia se podía dividir en dos grupos: Ciencia normal y Cambios de paradigma Todas las investigaciones tienen como objetivo encajar los descubrimientos nuevos en teorías ya existentes. Finalmente se produce una revolución científica y las nuevas teorías se imponen, creando un paradigma distinto, en el que se desarrolla la siguiente etapa de “ciencia normal”.


10. Contractualismo:

Desde la antigüedad la sociedad estaba dividida en estamentos, siendo los superiores los que imponen normas a los que eran inferiores socialmente. Según el teocentrismo, estas divisiones sociales estaban impuestas por Dios, haciendo a los que obedecen y los que dictan las normas.
Con la aparición del Renacimiento aparecieron ideas antropocentristas, las cuales tenían diferentes pensamientos sobre el orden social. Se comenzó a pensar que las clases altas eran mucho menores que la cantidad de proletariado, por lo cual por mucha violencia que se usará terminarían ganando la mayoría
. A partir del pensamiento de que la sociedad se somete voluntariamente a las normas de los superiores, comenzaron a aparecer las ideas contractualistas. Siendo esto una explicación de la sociedad basada en un pacto. La mayoría de filósofos al describir el estado de naturaleza humana, en el que eres libre tras nacer era como no óptimo, conduciendo a la creación de grupos para ser fuertes entre muchos y derrotar a los más débiles. Por naturaleza los humanos se agrupan, viéndose obligados a renunciar a algunos derechos, pasando a formar así pactos en los que los débiles repiten a los fuertes voluntariamente.

Aparecen 3 filósofos que opinan sobre esto


Hobbes, tiene de los tres la opinión más negativa, diciendo que las personas en estado natural son salvajes y que el mundo parecería básicamente un infierno, siendo el contrato que propone Hobbes al respecto, es el sometimiento de todos los derechos de uno al gobierno, recibiendo seguridad necesaria para sobrevivir (autoritarismo )
Locke pensaba que el estado de libertad es algo bueno teniendo cada uno sus maneras de sobrevivir y siendo básicamente libres, y que no era necesario la imposición de un gobierno autoritario por parte del estado. Este pensamiento llevó a ciertas injusticias, entrando en juego que el ciudadano renuncie a ciertos derechos como el de juzgar o castigar los cuales serán realizados por el estado ( democracia y separación de poderes ).
Rosseau era lo opuesto a Hobbes, pensaba que el hombre es bueno por naturaleza y que viviríamos libres y felices, y que individualmente somos más fuertes que en colectivo, y que básicamente para conseguir la estabilidad era necesario que todos antepongan el bien de todos antes que el suyo ( Comunismo )


11. Karl Marx


Tras la rev. Industrial. La sociedad se organizaba de manera radical, la burguésía tenía bajo su control maquinaría y explotaban al proletariado.
Marx tuvo una filosofía en torno a la injusticia que se vivía y buscaba la manera de salir de ella. Marx al igual que Hegel tenía una visión dialéctica de la historia, la justificaba mediante una continua lucha de principios entre clases, pero al ser materialista no pensaba que esta lucha era de ideas. Sino por la posesión de poderes y bienes. La sociedad estaba regida por el poder, dinero, industria… Lo que formaba en conjunto la infraestructura de la sociedad. Mientras lo que no es material como la filosofía o la religión era lo que llamó como superestructura.
La sociedad del trabajo en el Siglo XIX era abusiva, los trabajadores no tenían tiempo apenas de vivir y apenas tenían dinero del cual vivir, estando dedicados al 100% a su trabajo, siendo estas monótonas y aburridas sin poder ver el fruto de su trabajo, esto según Marx era la alienación. Siendo el significado de esta palabra similar al de enajenación. Siendo los trabajadores ajenos a su trabajo he incluso a su propia humanidad siendo como máquinas.
Marx opinaba que la sociedad estaba a punto de revelarse ya que no tenía nada que perder, y ciertamente se cumplíó, siendo en parte de manera violenta ya que sino de otra forma las burguésías no cederían sus poderes. El objetivo del proletariado siendo estos muchos más que la burguésía era eliminar el capitalismo cediendo lugar al comunismo. Los principios del comunismo son la igualdad, la eliminación de la propiedad privada y la cooperación. Se logró mediante la presión del pueblo siendo finalmente el resultado una sociedad en la que todo el mundo aporta para recibir. Sociedad cooperativa e igualitaria.


12. Stuart MIll :

Los pensamientos de Mill giraban en torno a la libertad, siendo la libertad individual algo que beneficia a la vez a la sociedad. Siendo alguien libre aquel que puede desarrollar sus capacidades sin restricciones. EL único límite según él era que uno debe tener libertad siempre y cuando no perjudique a otros, llamado “principio del daño”.
Mill según sus aclaraciones se puede ver que era liberalista pero sus pensamientos difieren ligeramente.
Liberalismo como tal es que se otorga libertad total a todas las empresas de producir y competir entre ellas sin intervención del estado, lo cual llevaría a una sociedad injusta y desequilibrada, aunque en cierta manera sus defensores dicen que esta organización se autoajustaría ya que la oferta y la demanda no permitiría que varía en gran cantidad hacia un lado.
Volviendo a los pensamientos de Mill, pensaba que este tipo de regulación no funciona, y que era necesario la intervención del estado para defender a las clases más pequeñas, ya que el trabajador no tiene poder para perjudicar a la empresa pero la empresa sí que podía perjudicar al trabajador sin tomar riesgos. Mill consideraba necesaria la intervención del estado en este aspecto.
Este sistema se llamó socialismo, siendo diferente al comunismo. No defendía la igualdad absoluta entre todos en la sociedad socialista y libre ya que las diferencias es lo que produciría avances. El individuo busca constantemente mejorar su situación y buscar más justicia por lo cual la sociedad prosperaría y avanzaría constantemente a algo mejor. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *