Archivo de la etiqueta: Conocimiento

El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica

El Mito de la Caverna de Platón

Introducción

El ámbito sensible, constituido por los seres sensibles, no es más que una copia imperfecta del mundo inteligible. Platón describe dos tipos de encandilamiento:

  • El que ocurre cuando se va de lo luminoso a lo oscuro (motivo de apiadamiento).
  • El que ocurre al pasar de la oscuridad a la luz (motivo de admiración).

La escarpada y empinada cuesta representa el costoso y difícil tránsito de la opinión al conocimiento (la educación), repleta de obstáculos Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica” »

Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori

Introducción

Este texto explora la concepción trascendental del a priori del filósofo alemán del siglo XVIII, Immanuel Kant. Se abordan las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento y por qué necesita analizarlo? ¿Qué interviene en él? ¿Por qué Kant prioriza al sujeto? ¿Qué significa el término a priori? ¿Y trascendental? ¿Cómo actúan o se relacionan? ¿Qué problema encuentra Kant? ¿Qué objetivos logra Kant con el planteamiento trascendental?

El Problema de la Metafísica Seguir leyendo “Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano

Análisis de la Idea de Causa

Según Hume, todos los objetos de la razón o investigación humana pueden dividirse en dos clases: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La primera clase comprende las ciencias matemáticas, donde cualquier afirmación es cierta intuitiva o demostrativamente. La evidencia de la verdad de las proposiciones que se refieren a cuestiones de hecho no es de la misma naturaleza. Siempre es posible lo contrario de toda cuestión de hecho; nunca implica contradicción. Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano” »

Descartes: Contexto Histórico, Método y Dualismo Ontológico

Marco Histórico de Descartes

La época en la que vivió Descartes corresponde a la Guerra de los Treinta Años, cuyas repercusiones fueron devastadoras para Europa, con una impresionante reducción de la población y de la actividad productiva. En la política, se impuso el absolutismo, en el que todo el poder se concentraba en el monarca, que lo era por derecho divino. La organización social era estamental, situándose en la cúspide el rey, después la nobleza y el alto clero, y más abajo el Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Método y Dualismo Ontológico” »

Filosofía de Kant: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento

Kant

II. Motivación y Método de su Filosofía

1. Objetivo: La Ilustración como meta de la filosofía: Razón y libertad (Sapere aude)

La Ilustración es la meta principal de la filosofía kantiana, buscando el equilibrio entre la razón y la libertad individual.

2. La Filosofía en su concepto mundano

La filosofía, en su dimensión práctica, contribuye a la humanidad ilustrada respondiendo a las preocupaciones del hombre sobre su conocimiento, moral y futuro. Así, ayuda a elaborar un proyecto Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento” »

El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón

Síntesis: La Educación en Platón

En correspondencia con el dualismo ontológico, Platón presenta un dualismo epistemológico, distinguiendo entre el conocimiento de opinión y ciencia. El mundo sensible es una sombra, una copia o reflejo del mundo inteligible, auténtico y real, de las ideas. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales (objetos sensibles) y, con menor grado de realidad, sus imágenes, sombras y reflejos. En el mundo inteligible están las ideas y también, con menor Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Antropología y Epistemología

Teoría de las Ideas de Platón

1. Punto de Partida

Para educar, hay que resolver la cuestión de qué es la verdad y cómo puede conocerse. Platón parte de la oposición de su maestro Sócrates al relativismo y escepticismo de los sofistas. Frente a ellos, Sócrates pretendía fundar la virtud en el saber, y Platón intenta establecer qué es el bien permanente como punto de referencia para los ciudadanos y gobernantes.

Platón amplía la búsqueda de algo universal y permanente a la búsqueda de Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Antropología y Epistemología” »

El Conocimiento y la Percepción en la Filosofía de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas

Introducción

Platón, filósofo griego del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates y fundador de la Academia en Atenas, es reconocido por su Teoría de las Ideas. Esta teoría sostiene que el mundo sensible es una mera sombra de una realidad perfecta e inteligible. En su obra Fedón, Platón aborda la inmortalidad del alma y la compleja relación entre el cuerpo y el alma, temas que han ejercido una profunda influencia en la filosofía occidental.

Análisis del texto (74A)

Conceptos clave

René Descartes: Filosofía del Conocimiento y la Realidad

1. Método y Conocimiento

El tema central de la filosofía de Descartes es el conocimiento. Su gran objetivo es construir una filosofía totalmente segura y libre de error. Adopta el modelo matemático, la ciencia más segura, y pretende conseguir su mismo grado de validez y seguridad en la filosofía. Piensa que la clave de la validez de las matemáticas radica en el método, desembocando en un racionalismo radical que otorga un predominio absoluto a la razón sobre los sentidos (las matemáticas Seguir leyendo “René Descartes: Filosofía del Conocimiento y la Realidad” »

El Pensamiento de Platón: Un Estudio de su Filosofía

1. Teoría Ontológica o de la Realidad (Teoría de las Ideas)

Platón distingue dos mundos:

  • Mundo Inteligible: El mundo real de las Ideas (universal). Posee los rasgos del Ser de Parménides. En él se encuentran las realidades eternas e inmateriales.
  • Mundo Sensible: El mundo de las cosas. Posee entidades múltiples y cambiantes, seres conocidos. Tiene los rasgos del mundo de Heráclito.

Las Ideas no son representaciones mentales, sino realidades. Cada Idea es única y constituye la verdadera realidad. Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Estudio de su Filosofía” »