Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás define el conocimiento como la posesión objetiva de una forma y se consigue desde dos niveles o fuentes de conocimiento:

  • Los sentidos: nos aportan el conocimiento de lo concreto y lo particular.
  • El entendimiento: nos da el conocimiento de lo abstracto y lo universal, distinguiendo en él el entendimiento agente y el paciente.

El conocimiento intelectual comienza con el conocimiento sensible. Este es el proceso de conocimiento o abstracción:

  1. Los sentidos captan Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología” »

Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant

1. ¿Cuál es la forma más efectiva de manipulación social y por qué? (La caverna de Platón)

La alegoría de la caverna de Platón describe a un grupo de prisioneros encadenados que solo ven sombras proyectadas sobre una pared. Este relato ilustra cómo la manipulación social más efectiva es la que distorsiona la realidad de forma que las personas solo acepten una versión parcial de esta. La manipulación ocurre cuando se limita el acceso a la «luz» de la verdad, creando una realidad artificial Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant” »

Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

Para Immanuel Kant, la verdadera filosofía es aquella que se plantea preguntas que conciernen a todos y cuyas respuestas son necesarias para todos. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?. Todas ellas se resumen en una sola: ¿qué es el hombre?. Kant afirma que la filosofía debería partir de estas preguntas y, en función de ellas, ordenar las distintas materias. Su filosofía puede Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Orígenes

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

1. La Filosofía como Gusto por lo Complejo

La filosofía se define como un gusto por el saber, por los problemas, por las preguntas más que por las respuestas. El gusto por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus poblaciones, en las tonalidades de sus universos.

2. Vinculación entre Filosofía y Pasión

La filosofía requiere del compromiso y de la pasión. Sin embargo, no hay que suponer que aquellas Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Orígenes” »

Explorando el Conocimiento: Sensible, Racional y Filosófico

El Conocimiento Humano

El conocimiento humano implica una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • El sujeto es toda persona que tenga capacidad de darse cuenta de experiencias internas o fenómenos externos.
  • El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta la persona, desde las experiencias internas hasta la comprensión de ideas, juicios y razonamientos.

El conocimiento que nos proporcionan los sentidos se denomina conocimiento sensible, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Sensible, Racional y Filosófico” »

Explorando el Conocimiento Humano: Formas de Pensamiento, Verdad y Evolución

Formas de Pensamiento Abstracto

Conceptos

Aristóteles fue el primero en señalar que un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción que nos proporcionan los sentidos. Significan lo esencial de las cosas y prescinden de sus particularidades accidentales.

Dos características:

  • Universales: se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos de una misma clase.
  • Abstractos: representan las cosas prescindiendo de sus características individuales.

El conjunto Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Humano: Formas de Pensamiento, Verdad y Evolución” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Un Legado Imperecedero

La filosofía de Aristóteles abarca todos los aspectos fundamentales de la existencia humana: naturaleza, conocimiento, ética y política. Su pensamiento se fundamenta en el concepto de phýsis (naturaleza), que para él representa el principio intrínseco de movimiento, cambio y finalidad en todos los seres. En este marco, el ser humano se concibe como un ser compuesto de cuerpo, alma y razón, cuya esencia se realiza plenamente al actuar de Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política” »

Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia

La Verdad y el Conocimiento

3.1 El Término «Verdad»

Se puede afirmar que el término «verdad» posee tres usos genéricos:

  • Uso ontológico: La verdad como propiedad de la realidad (la verdad se refiere a las cosas, a su ser, a lo que las cosas son).
  • Uso epistemológico: La verdad como propiedad del juicio (la verdad no es una propiedad, sino de los enunciados).
  • Uso moral: La verdad como propiedad moral del juicio.

3.2 Criterios de la Verdad

Se llama criterios de la verdad a las propiedades o características Seguir leyendo “Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia” »

Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Los Conceptos Puros o Categorías

La función del entendimiento es pensar los objetos. Nuestra sensibilidad nos acerca a la multitud de datos. Los conceptos puros son los que llevan a cabo la unificación de los fenómenos en el entendimiento. El pensamiento consiste en la unificación de fenómenos mediante los conceptos puros del entendimiento. Los conceptos son el resultado de esa unificación y nos permiten captar las percepciones sensibles.

La función del entendimiento es la de formar juicios, Seguir leyendo “Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Aristóteles: La Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles, nacido en Estagira en el siglo IV a.C., cierra el período de la influencia clásica. Aunque inicialmente su pensamiento muestra la influencia de su maestro Platón, pronto criticará su principal teoría, la Teoría de las Ideas, uniendo en una sola realidad (sustancias naturales) los dos mundos a los que daba lugar esta teoría. A partir de esta crítica, desarrolla un pensamiento original en el que la naturaleza vuelve a ser objeto Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »