Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado

El Mito de la Caverna: Una Exploración Profunda

El texto propuesto para comentario es un fragmento de una de las obras más importantes de Platón, cuyo título es República, o De la Justicia. Platón (427-347 a. C.) fue un filósofo griego de la época clásica, que vivió el esplendor del siglo V de Pericles y también la guerra del Peloponeso y sus negativas consecuencias para Atenas (Gobierno de los Treinta, restauración de la democracia, muerte de Sócrates, gobierno oligárquico, etc.). Seguir leyendo “Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado” »

Metafísica, Ética y Matemáticas en la Filosofía Moderna: Un Análisis

Reflexiones Filosóficas: Metafísica, Ética y las Matemáticas

El Problema de la Metafísica en la Modernidad

En la modernidad, la metafísica ha sido cuestionada como un fundamento del conocimiento. Kant influyó mucho en este debate con su obra Crítica de la razón pura, donde propuso una solución al problema de la metafísica como conocimiento.

Después de Descartes, quien estableció un racionalismo basado en el “pienso, luego existo” como principio fundamental, y Hume, que llevó el empirismo Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Matemáticas en la Filosofía Moderna: Un Análisis” »

Explorando el Conocimiento: Metafísica, Ontología y la Búsqueda de la Verdad

3.1.- ¿Qué es conocer?

Conocer en sentido amplio: Ser consciente de algo. Ponerse en contacto con la realidad para diferenciarla y entenderla.

1.- Características del Conocimiento

En el conocimiento debemos definir tres elementos: el sujeto que conoce, el objeto de su conocimiento, y el conocimiento en sí.

Explorando la Filosofía Cartesiana: Conocimiento, Método y la Existencia de Dios

Los Temas de la Filosofía Cartesiana

El Conocimiento y el Método

El método es el instrumento para guiar a la razón. En el Discurso del Método, lo resumió en cuatro reglas:

Kant: Condiciones del Conocimiento Científico y Límites de la Metafísica

Límites del Conocimiento: Una Perspectiva Kantiana

La principal pregunta que se plantea **Kant** es: ¿es posible la **metafísica** como ciencia? Esta interrogante nos lleva a la cuestión previa de: ¿qué condiciones le exigimos a un conocimiento para que sea científico? Kant distingue dos tipos de condiciones: **empíricas** y *a priori*.

Las condiciones **empíricas** son particulares de cada individuo y situación, son condiciones fácticas que pueden ser alteradas. En cambio, las condiciones Seguir leyendo “Kant: Condiciones del Conocimiento Científico y Límites de la Metafísica” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes y Política

Platón y el Mundo de las Ideas

Platón postula la existencia de ideas abstractas (belleza, justicia…) en un mundo inteligible, accesible solo mediante la razón. Este mundo contrasta con el mundo sensible, percibido por los sentidos.

Dualismo Ontológico

De estos dos mundos surge el dualismo ontológico. Las ideas del mundo inteligible son únicas, eternas e inmutables, mientras que las cosas del mundo sensible son mutables, múltiples y menos reales. La idea suprema es la del Bien o Justicia. Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes y Política” »

El Conocimiento y la Educación en Platón: Un Camino hacia el Bien

La relación entre educación y conocimiento en la filosofía de Platón es un tema fundamental. Raramente reflexionamos sobre la conexión intrínseca entre ambos conceptos, ya que resulta ilógico educar en falsedades. Si educamos, lo hacemos en lo que consideramos verdadero. Sin embargo, la educación también abarca la formación integral del individuo, su desarrollo cultural, el proceso de socialización y la adquisición de habilidades esenciales para desenvolverse en la sociedad. En el Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en Platón: Un Camino hacia el Bien” »

Exploración del Conocimiento: Grados, Tipos, Métodos y la Verdad

Grados de Conocimiento

  • Saber: Conocimiento sólido y seguro, justificado racionalmente y comprobable objetivamente.
  • Creencia: Compromiso con la verdad basado en algo externo, sin pruebas o razones sólidas.
  • Opinión: Compromiso con la verdad basado en la convicción personal, sin evidencia completa.
  • Duda: Forma más pobre de conocimiento, sin compromiso.
  • Ignorancia: Carencia total de conocimiento.

Tipos de Conocimiento

Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento

Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática ateniense y la preocupación política fue el eje central de su filosofía.

Contexto Histórico

Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento

Introducción

Descartes parte de la razón para explicar el conocimiento humano, mientras que los empiristas como Locke y Hume se basan en la experiencia. Descartes pertenece al racionalismo, un gran movimiento que se origina en el siglo XVII y que fundamenta que se puede construir deductivamente el conocimiento a partir de unos principios primeros evidentes, unos principios innatos que posee la conciencia en sí, sin mediar la experiencia sensible. Los empiristas, al contrario, apoyan la idea de Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento” »